viernes, 30 de abril de 2010

Cuñados


Los españoles no nos quejamos tanto de las instituciones del Estado como las instituciones del Estado se quejan de nosotros, y eso que nos cuestan un ojo de la cara. María Emilia Casas, presidenta del Constitucional, se lamentaba el otro día de la "intolerable campaña de desprestigio emprendida desde ciertos sectores políticos y mediáticos" contra el alto tribunal. A uno le parece que hablar de "ciertos sectores políticos y mediáticos" es como hablar de los extraterrestres. Le digo yo a mi psiquiatra que me persiguen "ciertos sectores políticos y mediáticos" y da por hecho que se trata de un delirio de persecución (sufro tres o cuatro al año). En fin, que todo se ha vuelto muy confuso. Si perteneces, como un servidor, a la clase media intelectual del país, las pasas moradas para formarte un criterio respecto a las cosas más nimias. ¿Debo estar en contra o a favor del uso público del velo islámico? Ni idea, y no por falta de información (me he tragado unos cien artículos), sino por un exceso de ella. De hecho, no hay cuñado que no sepa cómo resolver el asunto, pero los cuñados son, de toda la vida, una fuente de confusión. El problema es que los jueces del Constitucional se comportan ya como cuñados. El otro día vimos a tres de sus miembros en los toros, fumándose un puro junto a uno de Los Morancos. No es que pretendamos equiparar la discusión sobre el hiyab a la de los toros, pero sabiendo como saben estos señores la polémica que tenemos sobre la fiesta nacional (¡o de la nación!), deberían cortarse un poco. Es como si María Emilia Casas hubiera formulado las quejas señaladas más arriba con la cabeza cubierta por un velo. Un poco de sensibilidad, por favor, un poco de sindéresis (qué rayos querrá decir sindéresis). Y dejen de tratarnos como si fuéramos los maridos de sus hermanas o las mujeres de sus hermanos. Juan José Millás. El País, 30 abril 2010.

jueves, 29 de abril de 2010

La higiene de lo óptico.

Foto: Ruinas iglesia de San Pedro en el Parque de Polvoranca, Leganés (Madrid)

"Los hombres aún se matan entre sí, todavía no han comprendido cómo viven, por qué viven; los políticos no atinan a vislumbrar que la tierra es una entidad, pero la televisión sin embargo ha sido inventada: "La que ve de lejos". Mañana podremos mirar el corazón de nuestro prójimo, estar por todas partes y sin embargo estar solos; se imprimen libros, diarios, revistas ilustradas por millones. La no ambigüedad de lo real, la verdad de la situación cotidiana está al alcance de todas las clases. La higiene de lo óptico, la salud de lo visible, se está infiltrando lentamente". László Moholy-Nagy (1895-1946) Artista y fotógrafo húngaro.

miércoles, 28 de abril de 2010

Rogelio Cuéllar

Rogelio Cuéllar (México, 1950).
Escritura de luz, 50 retratos de la lengua española.
Exposición (del 22 de abril al 4 de julio 2010) en el Instituto Cervantes, calle Libreros, 23 Alcalá de Henares (Madrid)

En el origen de la imagen gráfica está el deseo. Recuérdese el mito de la muchacha de Corinto que dibujaba en una pared la sombra del amado antes de verlo marcharse, para resarcir en la memoria su pérdida inminente. Por ello, algunos afirman que el retrato está en el origen del arte y que es una forma restitutiva del placer, que con él se exorciza la pérdida del objeto y la pérdida de la identidad. Nada más cierto para la fotografía, cuyo noema, nos recuerda Barthes ante la foto de su madre cuando era una niña, es un acto de existencia: esto ha sido…
En el prólogo a Huellas de una presencia, Esther Seligson acierta cuando señala que, desde sus primeras fotografías, hay en Rogelio Cuéllar “un deseo profundo de descifrar lo velado, de darle voz a lo invisible a través de la mirada”.
Pero hay quien disiente del retrato como enigma. Richar Avedon, por ejemplo, estaba en contra de todas esas teorías esotéricas del retrato que cifran en él poderes de revelación, de sacar a luz la esencia interior; por eso decía que el retrato no era “un hecho” sino “sólo una opinión” y que para el retratista “la superficie lo es todo”…
Texto de la escritora mexicana Ana Clavel, extraído del catálogo de la exposición.

martes, 27 de abril de 2010

Comunicación

Foto: Plaza Mayor de Madrid.

…Antes había que trasladarse al espacio público para recibir informaciones (la plaza, a la escuela, al teatro). Ahora hay que quedarse en el espacio privado. La dinámica de la comunicación era la siguiente: quien poseyera (o hubiera elaborado) una información se desplazaba con ella hasta la plaza del mercado para “publicarla”, y quien quisiera recibir esta información tenía que acudir a la plaza para reunirse con el emisor. Durante la reunión el emisor y el receptor podían comunicarse de forma dialogal. La dinámica de la comunicación descrita se llama “política”, y sus fases son: publicación discursiva de información privada, diálogo público, privatización de lo público. Ahora la dinámica de la comunicación consiste en que las informaciones se elaboran en aparatos de emisión (estudios cinematográficos, redacciones, administraciones), se difunden a través de unos canales y se reciben en el espacio privado. El espacio público se ha cerrado (la plaza del mercado está saturada de canales), y la política propiamente dicha es imposible. La actual sensación de aislamiento en medio de una comunicación planetaria se debe a la imposibilidad de los diálogos, al fin de la política. Se ha levantado un aparato monstruoso de medios de comunicación, que, como obstáculos infranqueables, separan a los seres humanos entre ellos... Tomás González. A propósito de Vilém Flusser, Una filosofía de la fotografía, Síntesis, Madrid, 2001.

lunes, 26 de abril de 2010

Justicia.

Foto: Bosque de Oma de Ibarrola.

Con esta innata propensión a la tolerancia y la mesura que nos caracteriza a los españoles, he aquí que estamos sumergidos una vez más en una batalla campal, ahora por Garzón. Nos encanta polarizarnos, dividirnos en hinchadas enemigas, helarnos el corazón unos a otros y escupirnos en los ojos, a ser posible.

Si fuéramos más normales, Garzón no tendría que ser tan puro como Juana de Arco o tan malo como Landrú. Por ejemplo, parece evidente que la Ley de Amnistía no ampara delitos de lesa humanidad. ¿Por qué no se van a poder perseguir los crímenes del franquismo? Hemos aplaudido actuaciones semejantes en otros países. Pero para mí también es evidente que un juez no debe mandar resbaladizas cartas al presidente de un banco: la prensa sacó fotos de esas cartas y, si no está falsificada, una dice adjuntar "la propuesta y el presupuesto" de un seminario. Y, aunque estoy segura de que él no se ha lucrado, creo que eso simplemente no se hace y que los favores, por pequeños que sean, crean lazos. Garzón, en fin, ha tenido actuaciones magníficas, y otras imprudentes y bastante torpes: recordemos las fotos de caza con el ministro Bermejo. Las cosas, como siempre, no son blancas y negras. Pero lo peor de todo este gorigori es la enorme sensación de arbitrariedad y sectarismo judicial que produce. Esta lluvia de causas contra Garzón, ¿tiene motivos políticos? Sin duda. Y la numantina defensa en torno a él, ¿es partidista? Pues también. Hay magistrados estupendos, pero la justicia española está bajo mínimos. Las asociaciones judiciales alardean de acaparar cargos para sus compañeros de ideología, el Constitucional está catatónico, los partidos crían a sus pechos lustrosos rebaños de dóciles jueces. El 65% de los españoles creen que la Justicia está politizada. Y cuando la justicia no parece justa, nada funciona. Rosa Montero. Justicia. El País, 20 de amarzo 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Maratón de Madrid 2010

Foto: Autor Sebas Navarrete.

Podéis ver  pinchando aquí un reportaje fotográfico, que he realizado esta mañana, del Maratón de Madrid. Todas las fotos hechas al paso de los corredores por el Km. 5 (Plaza de Castilla). De momento se pueden ver 460 fotos. Mañana lunes, por la tarde, se podrán ver 200 fotos más. 

sábado, 24 de abril de 2010

Desastre

Los miembros del Constitucional deberían aceptar que si en cuatro años han sido incapaces de decidir si un texto se ajusta o no a derecho, algo raro les pasa a ellos, aunque culpen al texto. En cuatro años se pueden ganar dos oposiciones a juez, se pueden tener varios hijos, se puede escribir una obra maestra, se puede uno morir 200 veces. En cuatro años un niño se convierte en adolescente, un adolescente en joven, un joven en un hombre. En cuatro años se puede uno casar y descasar, puede aprender inglés, hacerse experto en vinos, arruinarse, enriquecerse, reproducirse, morirse y descomponerse dentro de la tumba. Cuatro años dan para mucho, por favor. Estamos hablando de cuatro navidades, cuatro Semanas Santas, cuatro cursos escolares, cuatro vacaciones de verano. No quiere uno pensar que los jueces del Constitucional no trabajen, pero deberían explicar por qué trabajan tan despacio, por qué van a ese ritmo. A veces da la impresión de que su reino no es de este mundo.

Y no es en lo único en lo que se parecen al Vaticano. Uno puede imaginarse a muchos de sus miembros ejerciendo de Papa y al Papa ejerciendo de juez del Constitucional. Hablan igual, argumentan igual, se relacionan con los pobres mortales igual y seguramente tienen las mismas inclinaciones políticas. Sin saber nada de leyes, piensa uno que el Constitucional debería funcionar como un individuo. A mí me dan a juzgar el Estatut (Dios no lo permita) y me gusta o no me gusta, o me gusta y no me gusta a la vez, lo que implicaría negociar conmigo mismo. Pero si me pagan por eso, no me levanto de la mesa hasta conseguir un pacto. El Constitucional no puede mostrarse como una instancia esquizofrénica, con dos o tres vidas incompatibles en marcha. Si no logra alcanzar acuerdos consigo mismo, que se pegue un tiro en vez de pegárnoslo a nosotros. Desastre. Juan José Millás. El País, 23 de abril 2010.

viernes, 23 de abril de 2010

La cámara fotográfica


La cámara fotográfica se inventó como "lápiz solar". Un instrumento capaz de hacer que la naturaleza se dibuje a sí misma. Un "espejo con memoria", sin mediación del sujeto, capaz de escribir la naturaleza. Quizás sea éste el origen del poder que posee la fotografía. En cualquier caso la fotografía ha sido entendida durante mucho tiempo como la manera en que la naturaleza se representaba a sí misma. La fascinación que produjo su descubrimiento apuntaba hacia esa ilusión de automatismo natural. Se trata de copiar la naturaleza con la máxima precisión y fidelidad sin dependencia de las habilidades de quien la realiza. La consecuencia aparente era la obtención directa, sin paliativos, de la verdad. Sobre la fotografía. Santiago Fernández Carrillo.

jueves, 22 de abril de 2010

Futuro



El tiempo futuro del verbo es el gran desafío a la muerte, el gran desafío frente a la desesperación. Si pudiéramos soñar –y soñar también es una forma de futuridad-, morir no significaría más que poner término a la mediocridad y a la brevedad de la pequeñez de nuestras vidas como personas. Es fantástico que seamos un animal que concibe tiempos de futuro, o que, en palabras de Eluard, posee le dur désir de durer, y que dispone de una forma verbal para expresarlo. La verdadera condena a muerte consistiría en que alguien nos arrebatase el tiempo futuro del verbo. Si así fuera, sólo podríamos construir, como lo ha dejado dicho Elias Canettí, una especie de fábula sin porvenir, la prisión definitiva, la asfixia. Nos habrían arrebatado ese don que, quizá, sea lo que nos haya permitido sobrevivir al horror, a las masacres, al hambre, a las enfermedades y a todas las sevicias que padece nuestro ser. George Steiner y Cécile Ladjali. Elogio de la transmisión. Siruela.

miércoles, 21 de abril de 2010

Martín Ramírez


Marcos de reclusión.

Martín Ramírez nace en 1895 en Rincón de Velázquez, Tepatitlán, Jalisco, México. En 1925, deja a su familia y emigra a Estados Unidos en búsqueda de empleo. De 1925 a 1930 trabaja en el ferrocarril y en las minas del norte de California. En 1931 es recogido por la policía e internado en el Hospital Estatal de Stockton, con un primer diagnóstico de depresión maníaca, de donde escapa varias veces para acabar de nuevo internado. Muere en 1963. En 2007 se presenta su gran retrospectiva en el American Folk Art Museum de Nueva York.

Con materiales y recursos muy limitados Martín Ramírez logró crear una obra sorprendente, desde 1948 hasta su muerte en 1963, Ramírez realizó cerca de 450 dibujos. Interno del hospital psiquiátrico, dibujaba en una sala que compartía con docenas de hombres, también confinados por su incapacidades mentales y físicas, y quizás porque eran indigentes, pobres y desempleados. Guardaba sus dibujos bajo el colchón, para protegerlos, sus herramientas artísticas se apilaban en una mesita de noche. Utilizaba como material para sus dibujos papeles de toda clase, notas de enfermeras, papel de liar, revistas, periódicos, vasos de papel aplastados y sábanas de papel para camillas, los adhería con pegamento casero (que fabricaba con almidón de patata, masa de pan y su propia saliva). Su medio consistía en ceras aplastadas, lápices de colores y pinturas de base acuosa que aplicaba con ayuda de un palillo, en lugar de pincel.

Su obra, Marcos de reclusión, se expone en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, del 31 de marzo al 12 de julio 2010. Información extraída del folleto facilitado por el Museo.

martes, 20 de abril de 2010

Cálculo y pensamiento.


En la quinta partida entre el campeón del mundo de ajedrez, Kaspárov, y el ordenador de IBM se produjo un cambio trascendental. La máquina realizó una jugada, y Kaspárov, como pudimos comprobar cuando tuvimos acceso a las notas que tomaba, dijo: “Ya no calcula; piensa”. Lo que constituye, en mi opinión, un hito en la historia de la humanidad. Y no dramatizo. Un gran físico diría: “Pobre Kaspárov; confunde las palabras porque nadie es capaz de estableer la distinción entre cálculo y pensamiento”.
Esto representa, en sí, un problema filosófico formidable: ¿Dónde acaba el cálculo y dónde comienza el pensamiento? La máquina ganó, gracias a un movimiento que Kaspárov no había previsto ni analizado, un movimiento en cuya trascendencia no había reparado. George Steiner y Cécile Ladjali. Elogio de la transmisión. Siruela.

lunes, 19 de abril de 2010

Chema Madoz


Fotos: Galería Moriarty, exposición de Chema Madoz.

Chema Madoz (1958) Premio Nacional de Fotografía, expone en la Galería Moriarty, calle Libertad, 22 de Madrid, algunas de sus obras, la mayoría fotos de gran formato.

sábado, 17 de abril de 2010

La fotografía


"La fotografía es un sistema de selección visual. En el fondo, todo consiste en enmarcar una porción del cono de visión de uno mientras se está en el lugar apropiado y en el momento adecuado. Como el ajedrez, o la escritura, consiste en elegir entre varias posibilidades determinadas, pero en el caso de la fotografía el número de posibilidades no es finito sino infinito". John Szarkowski (1925-2007). Fotógrafo, y director del departamento de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) desde 1962 hasta 1991.

viernes, 16 de abril de 2010

El profesor.

Foto: Escultura de Anish Kapoor, El gran árbol y el ojo (2009). Escultura formada por ochenta esferas de acero inoxidable instalada en exterior del museo Gugenheim de Bilbao. Múltiples imágenes se reflejan en sus superficies espejadas, estirándose como un arroyo de relucientes burbujas vítreas. Simultáneamente, cada una de las esferas se refleja a sí misma, a las que tiene alrededor y a todos los componentes que forman la torre. Podemos ver nuestro propio reflejo repetido, así como el reflejo de la arquitectura que nos rodea. El ángulo de las imágenes va cambiando a medida que nuestra mirada asciende por la escultura.

Cuando tenía seis años. El pequeño genio que ya era Paul klee, el gran pintor de la Suiza germana, tuvo un profesor que le pidió, igual que al resto de los alumnos, que dibujase un acueducto. ¡Tarea increíble para aquellos pequeños de seis años! Paul Klee lo hizo, y pintó zapatos en la base de cada uno de los pilares. De entrada, es algo inexplicable: nadie es capaz de imaginar cuál es la sinapsis genial que da lugar a tal idea a los seis años de edad. Pero es que, en segundo lugar, y respondo así a su pregunta, tuvo la enorme suerte de contar con un profesor maravilloso, que ni desanimó al niño, ni rompió el dibujo, al tiempo que le amonestaba para que representase correctamente un acueducto. Por el contrario, dicho profesor avisó a los padres del niño para indicarles que estuviesen preparados, porque ahí podía salir algo grande. Lo que me aterra es la situación contraria: aquella en la que un profesor, por ceguera moral o estética, o por una celotipia inconsciente, es capaz de destrozar al niño por hacer una cosa así, porque podría destruir para siempre, en el seno de una estructura social igualitaria, la posibilidad de ese milagro que es la obra de arte. George Steiner y Cécile Ladjali. Elogio de la transmisión. Siruela.

jueves, 15 de abril de 2010

Perdonar.


Perdonar no ha de ser un acto de superioridad. El perdón ha de brotar del reconocimiento de nuestras propias fragilidades, lo que no supone en absoluto un acto de humillación. Es un acto de compresión, también para con uno mismo. Pedir perdón no es sólo enunciarlo, es padecer nuestro propio rayo que ha atravesado el corazón de alguien hasta dañar su vida y es luchar, dentro de lo posible, por eludir ese mal. Esta sutil y decisiva relación entre el perdón y la justicia es la base del equilibrio social. No sólo lo siento, es que te pido perdón. No es un estado de ánimo, es una acción. Ángel Gabilondo. Alguien con quien hablar. Editorial Aguilar.

miércoles, 14 de abril de 2010

Bilbao y esperanza

Foto: Ría del Nervión. Puente Colgante de Portugalete.

Estoy en Bilbao y ya me voy. He venido últimamente con cierta frecuencia; he hablado con mucha gente, y acaso la impresión que quiero colocar esta mañana en el post sólo es la consecuencia de una esperanza parcial, la que escucho. Pero se resume fácilmente: hasta que no acabe de todo la violencia, hasta que los terroristas no digan se acabó, éstas eran las armas, hasta que eso no pase no habrá de veras razones para el optimismo. Pero es cierto que se respira otro ambiente, la sensación cierta de que las cosas ya son distintas, que es más abierta la discusión acerca de lo que pasó y de lo que está pasando. Eso creo, eso he creído entender. Con respecto al clima civil, al que se respira en esta ciudad magnífica, más allá o al lado de esa otra reflexión siempre asustada o perpleja ante lo que pueda pasar a partir de la locura que mantiene la violencia como simulación de la vida, Bilbao es ahora una ciudad moderna que mira al pasado y al futuro al mismo tiempo, y hasta el tiempo, el uso del tiempo, parece una combinación perfecta de ambas cantidades, las que vienen de lo que se recuerda y las que vienen de lo que se espera, la pausa y la prisa, la espera y la esperanza, la confianza y la ansiedad. Y lo que se espera ahora es mejor. Eso he notado, y acaso he escuchado sólo a los optimistas. Del blog de Juan Cruz. 13 de abril de 2009.

martes, 13 de abril de 2010

Heidegger.


“Quien quiera respuestas que guarde silencio; quien busque preguntas que lea poesía” Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán.

lunes, 12 de abril de 2010

Envejecer.


Los tiempos no me preocupan. A estas alturas, estoy seguro de que, por mucho que me esfuerce, ya no conseguiré correr como antaño, cosa que aceptaré sin reparos. No me resulta agradable, pero es lo que tiene envejecer. Del mismo modo que yo desempeño mi papel, el tiempo desempeña el suyo. Y éste lo hace con mucha mayor fidelidad y precisión que yo. Al fin de cuentas, el tiempo ha venido avanzando sin descanso desde el momento mismo de su aparición (que, por cierto, me pregunto cuándo se produjo). Y, a quienes tienen la suerte de librarse de morir jóvenes, se les privilegia con el preciado derecho de ir envejeciendo. Les aguarda el honor de su progresiva decadencia física. Hay que aceptar este hecho y acostumbrarse a él. Huraki Murakami. De qué hablo cuando hablo de correr. Tusquets.

sábado, 10 de abril de 2010

Murakami.


Recuerdo a dos jóvenes corredores que se llamaban Tomoyuki Taniguchi y Yutaka Kanai. Ambos estarían en la segunda mitad de la veintena. Creo que provenían del Club de Atletismo de la Universidad de Waseda. Creo que tenían opción de ganar una medalla olímpica. Pero, en Hokkaido, durante una concentración de verano, tuvieron un accidente de tráfico en uno de los desplazamientos y los dos fallecieron en él. Tuve ocasión de comprobar con mis propios ojos hasta qué punto ambos habían entrenado duro día a día, así que, cuando me enteré de su muerte, me quedé consternado. Se me encogió el corazón y lo sentí de veras.
También ahora, cuando corro por las mañanas por el circuito de alrededor del Palacio Imperial de Akasaka o por Jingu Gaien, me acuerdo a veces de ellos. Hay momentos en los que hasta tengo la impresión de que, al volver la esquina, voy a encontrármelos corriendo de frente hacia mí, en silencio, exhalando vaho blanco por la boca. Y siempre pienso lo siguiente: los sentimientos de ambos, que soportaron tan duros entrenamientos, sus proyectos, sus sueños, los deseos y esperanzas que albergaban y que ahora se han esfumado… ¿adonde han ido? ¿Acaso nuestros sentimientos desaparecen y se pierden así, sin más, de un modo tan frustrante, cuando muere nuestro cuerpo? Haruki Murakami. De qué hablo cuando hablo de correr. Tusquets.

viernes, 9 de abril de 2010

Magenta


Centro de Arte Tomás y Valiente. XII Salón de Primavera, A.C. Magenta.
Fotos Sebas Navarrete.

La Asociación Cultural Magenta, en el XII Salón de Primavera, expone 36 pinturas en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, del 8 al 25 de abril. Se pueden ver todas las obras expuestas pinchando aquí.

jueves, 8 de abril de 2010

Los corruptos.


¿De qué temple están hechos los corruptos? Mientras al común de los mortales nos agobia y llena de ansiedad hacer bien la declaración de la renta, ellos llevan con toda tranquilidad una vida de ilegalidad despampanante.
Correa, el del cogotillo de rizos jerezanos, no ha declarado ningún ingreso al fisco desde 1999. De hecho, en principio sólo se le pudo embargar una moto, lo único que tenía a su nombre (luego le encontraron 18 millones de euros en Suiza). A Fabra sus chóferes le ingresaban dinero en efectivo que, aseguran, él mismo les daba. Con eso y otras menudencias, ingresó en seis años cinco millones de euros sin justificar.
Pero el máximo representante de la desfachatez es el ex ministro y ex presidente Matas. En tres años, de 2006 a 2008, sólo sacó de sus cuentas bancarias 450 euros en efectivo, aunque adquirió joyas y carísimos muebles en metálico. Más aún: en esos tres años tampoco pagó, ni con tarjeta de crédito, un solo restaurante, una compra en el súper, un billete de avión. ¿En qué alucinación de omnipotencia hay que vivir para creer que no te van a pillar? ¿Cómo pudo pensar que iba a salir indemne de esa marrullería?
Cuando la corrupción del PSOE, las filesas, los fondos reservados, los Roldanes, creí que aquello había sucedido porque nuestra democracia era inexperta; que la sociedad había aprendido, y que no permitiríamos que se repitiera.
Pero aquí estamos otra vez con los malos maleándolo todo, con nuevos malvados y chanchullos eternos, y ya no entiendo nada. ¿Es que no podemos defendernos? ¿No hay manera de impedir estos paroxismos de impunidad?
Y, puestos a preguntar, ¿por qué sacó Matas los 450 euros en efectivo? Pura curiosidad dentro de todo este delirio. Rosa Montero. ¿Por qué? El país 6 de abril 2010.

miércoles, 7 de abril de 2010

Herberto Padilla


Para escribir en el álbum de un tirano

Protégete de los vacilantes,
porque un día sabrán lo que no quieren.
Protégete de los balbucientes,
de Juan-el-gago, Pedro-el-mudo,
porque descubrirán un día su voz fuerte.
Protégete de los tímidos y los apabullados,
porque un día dejarán de ponerse de pie cuando entres.

*****
Poética

Di la verdad.
Di, al menos, tu verdad.
Y después
deja que cualquier cosa ocurra:
que te rompan la página querida,
que te tumben a pedradas la puerta,
que la gente
se amontone delante de tu cuerpo
como si fueras
un prodigio o un muerto.

De "Fuera del juego" 1968. Heberto Padilla (1932-2000) Poeta cubano perseguido por el régimen de Fidel Castro.

martes, 6 de abril de 2010

Amigos.

Foto: Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Cuando uno crece se le caen muchos mitos. Por ejemplo, hasta hace poco, yo creí que tenía muchos amigos, pero después de haber visto muchas cosas que he visto, he empezado a entender una máxima de La Rochefoucauld que nos enseñaron en el Liceo, que venía a decir algo así como que por raro que sea el verdadero amor, lo es menos aún que la verdadera amistad. Más o menos lo que decía Oscar Wilde, que nada hay en el mundo más noble y raro que una amistad sincera. Y lo mismo te dicen los camellos marroquíes que pasan hachís de La Taberna Encendida: Tener muchos amigos equivale a no tenerlos. Lucia Etxebarria. Lo verdadero es un momento de lo falso.

lunes, 5 de abril de 2010

La Gran Vía de Madrid cumple 100 años.


La idea de construir una gran avenida en medio de la ciudad surgió allá por 1861, pero no fue hasta el 4 de abril de 1910 cuando Alfonso XIII hundía la piqueta de plata en la que entonces era la casa del párroco de la iglesia de San José, dando el pistoletazo de salida a esta obra faraónica, que no concluyó hasta 1952, cuando se levantó el último edificio, que en la actualidad es el Hotel Washington.
Su construcción transformó totalmente la ciudad, pues supuso la expropiación de 327 edificios –entre ellos el Teatro Lara o el Convento de San José- y la creación de 32 nuevas manzanas a lo largo de casi un kilómetro y medio de longitud.

sábado, 3 de abril de 2010

Getxo



A principios del siglo XX vivían en Getxo (Vizcaya) familias consideradas las más ricas de toda España. Según el historiador británico Raymon Carr, “los hombres realmente ricos de España a partir de 1900, con pocas excepciones, eran vascos” y casi todos pertenecían al denominado “Clan de Negurí”. Además de poseer fortunas millonarias, fueron personajes influyentes dentro de la política y mundo empresarial.
Las minas, los altos hornos, el transporte, los bancos y la electricidad fueron la base de sus negocios. En los años veinte, se calcula que las familias Neguri controlaban las tres cuartas partes del acero y la mitad del hierro que se producía en España, además de una buena parte de la producción eléctrica. Las grandes villas del Muelle de las Arenas son el reflejo de esta época de gran esplendor económico. La burguesía quería plasmar en las viviendas la importancia de sus fortunas y su posición social. Todas ellas, construidas por arquitectos vascos, encierran un gran valor histórico y artístico.

jueves, 1 de abril de 2010

París.


Ninguna ciudad está tan íntimamente ligada a los libros como París. Si Giraudoux acierta al afirmar que el hombre experimenta la libertad en sumo grado cuando le es dado pasarse por las orillas de un río, el mejor de los paseos y, por tanto, el más feliz de todos, en esta ciudad, conduce hacia el libro, al interior del libro. Porque, desde hace siglos, las hojas trepadoras de la hiedra se han adherido al Sena: París es la gran sala de lectura de una biblioteca cruzada por el Sena. George Steiner y Cécile Ladjali, Elogio de la transmisión. Siruela.