sábado, 27 de febrero de 2010

Los pintores de la Plaza Mayor de Madrid


Fotos: Mañana de domingo. Pintores en la Plaza Mayor.

Los pintores no quieren irse de la Plaza Mayor de Madrid.

Han pasado más de 20 años desde que cuarenta pintores empezaran su actividad en los soportales de la Plaza Mayor.
Ahora el Ayuntamiento quiere regularizar su situación repartiendo, mediante concurso, 36 carnés. Sólo 15 pintores podrán volver a esta plaza, el resto se repartirá entre la plaza de Santa Cruz, la plaza Jacinto Benavente y la plaza de Oriente.

viernes, 26 de febrero de 2010

Casa Encendida. Buscando a Ryan MacGinness



Ryan McGinness inauguró su estudio en el Espacio C de La Casa Encendida el pasado 4 de febrero. Este no es una recreación del original sino un nuevo estudio, montado bajo ciertas reglas e inspirado en el de Nueva York. Está abierto al público, en pleno funcionamiento durante las horas de apertura del centro y cuenta con la presencia del artista.
El estudio contiene pinturas y esculturas en proceso, bastidores vacíos, bocetos para composiciones ampliados y pintados sobre las paredes, cajas, planos para la exposición pegados con cinta a las paredes, escaleras, materiales de instalación y herramientas etc… Durante el curso de la exposición y según se terminan las piezas en el estudio, éstas pasan al Espacio B para ser expuestas. Para la realización de estas obras, McGinness cuenta con la ayuda de los participantes en el taller “Se buscan Ryan McGinness”. Más información aquí

jueves, 25 de febrero de 2010

El árbol de la vida


Han aparecido manchas grises en el follaje del Árbol de la Vida. Manchas de muerte y oscuridad. Manchas grises de Hombre, el que pisa fuerte, el que todo lo envenena, lo mata, lo arranca, lo calcina. Han aparecido manchas grises en el follaje del Árbol de la Vida y sus hojas lloran. Quizás los llantos despierten al Hombre y éste entienda que morirá si el árbol cae. Quizás madure y abandone su devastadora infancia. Quizás no muera. Diego Escarlón.

miércoles, 24 de febrero de 2010

No entiendo.

Foto: Escultura de José G. Onieva. Aequilibrium.

Han pasado 29 años, pero yo a veces sigo sintiéndome como los perplejos técnicos suecos ante ciertos excesos de la vida española. Por ejemplo: leo que piden año y medio de cárcel para el dueño de Custo por poner en sus camisetas al pajarito Piolín, que es de la Warner. De paso diré que me extraña que los partidarios de abolir la propiedad intelectual no se hayan lanzado a protestar al grito de ¡Piolín también es nuestro! o ¡Mickey Mouse gratis en todas las pecheras! O sea, que bajarse películas les parece de perlas, pero todos tienen divinamente claro que no pueden utilizar la imagen del Pato Donald, pongo por caso, porque sus propietarios (que esos sí que son ricos) se cabrean. En fin, dicen que Custo fue advertido y no rectificó, y si es así me parece bien que lo multen. Pero lo que no consigo entender es que pidan año y medio de cárcel por copiar un pajarito, mientras que en este país se empala y tortura salvajemente a un burro, se sierran patas de perros y se ahorcan galgos, y todo esto no sólo no se castiga con cárcel, sino que a menudo ni se multa. Ayer hubo en Madrid una concentración ante la sede del PSOE para reclamar que cumplan su promesa electoral: necesitamos urgentemente una Ley Nacional de Protección Animal. Pero se ve que en España sólo protegemos a los animales dibujados. Ya digo que no entiendo. No entiendo, Rosa Montero. El País 22 de febrero 2010.

martes, 23 de febrero de 2010

Armonía Fractal de Doñana y las Marismas


Exposición de fotografías en el Jardín Botánico de Madrid.

Los fractales “el lenguaje de la naturaleza” 32 fotografías aéreas sobre Doñana y las Marismas andaluzas del fotógrafo Héctor Garrido. Junto con las fotografías 32 textos obra de literatos, pintores, fotógrafos, músicos y científicos que nos dan su visión particular de las fotos expuestas.
Más datos e información pinchando aquí
“El lenguaje del agua se asemeja en el arte y la naturaleza. En una acuarela, la expresión de su belleza depende de la intención del artista, la textura y composición del soporte, la carga del pincel, la intensidad del trazo… La naturaleza, fiel a las leyes que se ha marcado, dibuja aparentemente distraída un esquema que, por esencial, resulta intrínsecamente bello” Regla Alonso Miura.

lunes, 22 de febrero de 2010

Amado amante.


¿Qué es el amante; qué, el amado? Su diferencia no es de cantidad, sino de calidad. En toda relación amorosa hay, en último término, un devoto y un dios, un esclavo y un amo. Hay quien rompe a hablar y quien responde.
El papel de amante y el de amado nada tienen que ver con la postura física: es algo interior y más trascendental, algo invariable hasta la muerte.
El amor es como una comedia, bien o mal escrita, y todos nacemos con los papeles repartidos. Todos, al nacer, traemos debajo del brazo el papel de protagonista o de antagonista, el papel de amante o el papel de amado. No de una manera rígida. El amante también se siente correspondido y el amado también corresponde. Pero esencialmente cada uno ya sabe, al nacer, cuál es su papel. Tiene que aprenderlo con certidumbre, tiene que asegurarse. Por supuesto que ese amante y ese amado luchan por el protagonismo de la comedia. Pero cada uno sabe cuál es su papel en esa batalla incruenta, en esa hermosa batalla fingida tantas veces, del amor. Antonio Gala, Amado amante.

domingo, 21 de febrero de 2010

Trofeo Ecozar Fuenlabrada


Puedes ver 240 fotos de esta prueba (un recorrido urbano de 10 km.) celebrada en Fuenlabrada hoy domingo 21 de febrero pinchando aquí.

sábado, 20 de febrero de 2010

Una decisión ideológica.

Tras abrirnos paso a machetazos por el interior de una selva de palabras a la que no llegaba ni la luz del sol, nos ha parecido entender que la solución a la crisis pasa por hacer recuento de cuanto poseemos (nuestro salario, nuestro paro, nuestra jubilación, nuestro piso, nuestro coche, nuestra Seguridad Social, nuestros ahorros), para valorarlo a la baja. Como no es posible devaluar la moneda, será preciso devaluar todo lo demás, incluida la autoestima. Donde creíamos que teníamos cien, deberemos aceptar que tenemos setenta. Quienes medían 1,80, tendrán que conformarse con 1,50. Quienes comían en restaurantes de cuarenta lo harán hasta nueva orden en tascas de diez. Y así de forma sucesiva hasta regresar al tamaño anterior, del que quizá, como de nuestro pueblo, no deberíamos haber salido. Pero no todo disminuirá. Si usted debía mil más los intereses, continuará debiendo mil más los intereses (deuda a la que tendrá que añadir los intereses de los intereses). Parecería lógico que si su piso vale ahora un 20% menos que cuando lo compró, la hipoteca se redujera en un porcentaje similar. Pero no intente usted introducir la lógica donde impera la explotación.
No nos engañemos, pues. Debajo de todos esos discursos enmarañados sólo late una pregunta: ¿a quién empobrecer para recuperar nuestro tamaño verdadero? ¿A quién recortar las piernas, los salarios, las pensiones, las medicinas, la enseñanza? Se trata, como ven, y por muchas palabras que se coloquen sobre el asunto, de una decisión ideológica. En este país hay mucho, muchísimo dinero, ya que la acumulación de capital fue obscena durante los años de la burbuja. Pero está concentrado en unas pocas manos. Déjense de discursos y digan cuánto van a poner de su bolsillo, en este duro regreso a la realidad, esos señores que se jubilan con 80 millones de euros. Juan José Millás. El País 19 febrero 2010.

viernes, 19 de febrero de 2010

La magia de leer.


A los seres humanos les encanta escuchar historias, conocer vidas ajenas, asistir a acontecimientos fantásticos y lejanos. Experimentan con ello emociones intensas. Virginia Woolf, con cierta guasa, escribió en su diario: “A la gente le gusta sentir, sea lo que sea”. Somos insaciables consumidores de emociones. La anestesia afectiva nos da pavor. O, casi peor aún, nos provoca aburrimiento. Sin embargo, estamos tironeados por dos impulsos contradictorios. Queremos estar al mismo tiempo ensimismados y alterados, tranquilos y exaltados. Somos adictos al estremecimiento, pero nos horroriza estar siempre estremecidos. La rutina nos aburre, pero la novedad nos asusta. En parte, la cultura no es más que un educado intento de resolver este problema insoluble de cómo estar en calma y excitados. La ruleta rusa, la montaña rusa, el vodka ruso, la novela rusa y para algunos la Revolución rusa, por poner ejemplos de una sola familia léxica, lo intentaron con mejor o peor fortuna.
Las obras artísticas intentan cambiar nuestro estado emocional de modo controlado y a hora fija. La heroína de jeringuilla o la heroína de novela cumplen un papel semejante. Es difícil, por ello, mantener una lectura que no despierta algún tipo de emoción. En primer lugar, el interés. La intriga, el estar entre la trama, es esencial. Don Quijote elogia “las curiosas novedades que suspendan, alegren los sentidos”. Y el canónigo pide a los escritores que sean verosímiles, al tiempo que “facilitando los imposibles allanando las grandezas, suspendiendo los ánimos, admiren, suspendan, alborocen y entretengan, de modo que anden a un mismo paso la admiración y la alegría juntas"
Todo esto lo proporcionan los distintos géneros narrativos, por ejemplo, el cine. La peculiaridad de la novela, como es obvio, es que utiliza sólo la palabra para provocar las emociones. Introduce el lector en un mundo lingüístico, que, como veremos, resulta indispensable para su vida.
José Antonio Marina y María de la Válgoma, La magia de leer. Plaza & Janés 2005.

jueves, 18 de febrero de 2010

La Mariblanca.


En el año 1625 Florentino Ludovico Turquí adquiere en Florencia esta escultura de mármol. Coronó la fuente de la Fé en la Puerta del Sol, situada frente a la desaparecida Iglesia del Buen Suceso. La estatua, posiblemente por su color blanco, fue llamada popularmente por los madrileños como “La Mariblanca”.
Ahora, una copia de la original, vuelve a ocupar un espacio en la Puerta del Sol de Madrid.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las jubilaciones


El profesorado inicia una campaña para adelantar las jubilaciones a los 60 años. Es justo: renueva plantillas, evita el agravio comparativo, impide cerrar el acceso cinco años a los interinos y reconoce la responsabilidad social y el desgaste en la profesión. Y en esto llegó el gobierno. El mismo que hace un año quitaba importancia a la crisis, después quería reducir las cuotas sociales a los empresarios y días atrás anunciaba la recuperación. El que ha autorizado prejubilaciones con cincuenta y pocos años en RTVE, la banca y grandes empresas para ajustar plantilla y aumentar beneficios. Ahora dice que hay riesgo financiero para el sistema y quiere elevar la edad de jubilación a los 67 años a los albañiles, a los trabajadores a turno, de cadena, a los maestros. Mientras, a González (BBVA) le queda una pensión de 80 millones de euros. Con el nivel de desarrollo tecnológico se puede y se debe trabajar menos para trabajar todos. No hay que retrasar la salida sino adelantar la edad de entrada al trabajo de los jóvenes, una vez formados, para reducir su tasa de paro que es del 40% Es más lógico que trabaje una persona de 25 años que una de 66 ¿O buscan acortar el período de disfrute de la pensión? Ya lo dice El Roto: “para garantizar el futuro de las pensiones, hay que hacerlas coincidir con la fecha de fallecimiento”.
Tratan de reducir los derechos y cuantías de las pensiones y de meter miedo para engordar el negocio de los planes y fondos privados. La propuesta gubernamental es un disparate: las cuentas están saneadas (62.000 millones de euros de superávit y siempre queda la financiación vía fiscal), en España las pensiones son un 65% de las europeas y nos jubilamos más tarde (63,8 años). También un suicidio político para el PSOE: hace el trabajo sucio, obliga a los sindicatos a convocar movilizaciones y perderá las elecciones.
Aparte de la crisis, la difícil situación económica se debe al modelo productivo de ladrillo y turismo y a la rigidez que nos impone el euro, responsable último de un déficit y una deuda exterior de las mayores del mundo. Las soluciones no pasan por recortar derechos sociales, sino por cambiar el modelo y replantearse los dogmas. Agustín Moreno. Rebelión.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 16 de febrero de 2010

"El mar acarició a la tierra"


“Nadie sabrá jamás el número de olas con las que el mar acarició a la tierra. Nadie sin embargo dejará de sentirse atraído por esos pasos del agua que tienen aspectos, tamaños y sonidos como para empequeñecer al más completo repertorio de la memoria más vasta.” Extraido de Agua, textos de Joaquín Araújo.

lunes, 15 de febrero de 2010

Carnavales.



Fotos: Carnaval 2010 en Fuenlabrada (Madrid)

Hablando de toros.

Me repito, lo sé. Pero, ¿cómo no hacerlo, si los abusos también se repiten? Últimamente un buen puñado de intelectuales, entre ellos gente a la que admiro, han firmado manifiestos en pro de los toros. Y hace un par de días, El Mundo entrevistó al "eminente filósofo francés Francis Wolff" diciendo lo mismo.
No he leído a Wolff y no sé si es de verdad eminente; pero podría ser la persona más inteligente del mundo y aún así sostener una sandez, porque la costumbre cultural ciega nuestros ojos. Por ejemplo, el grandísimo Kant decía que "el estudio laborioso y las arduas reflexiones destrozan los méritos propios de una mujer", bonita necedad dictada por el machismo de su época. Volviendo a lo taurino, Ortega y Gasset se opuso a la ley de 1928 que implantó el peto para los caballos de los picadores. Antes, los toros evisceraban a media docena de caballos todos los días. Los pobres jacos caminaban pisándose las tripas, escribió Valle-Inclán; se las metían a puñados, les cosían en vivo y los volvían a sacar. Pues bien, Ortega declaró, indignado, que sin eso se acababa la fiesta. Y era un sabio en su tiempo.
Hoy, en cambio, la plaza entera vomitaría si viera algo así, porque por fortuna hemos superado el feroz nivel de violencia de 1928 (que culminaría poco después en la Guerra Civil). Soy hija de torero y sé que las cosas no son simples; como muchos matadores, mi padre adoraba a los animales, y yo fui una buena aficionada hasta que crecí por encima de mi ceguera cultural y pude ser consciente de la carnicería.
Porque eso es crecer: esa sensibilidad va unida al desarrollo de la civilidad. Yo no pido que los toros se prohíban. Sólo te digo: párate y mira. Es lo que la gente está haciendo, por otra parte. En 1978, en España había un 45% de aficionados. En 2008, sólo un 28%; y entre los jóvenes, sólo un 19%. Esto se está acabando. Por eso salen firmando manifiestos. Rosa Montero. 02/02/2010 El País.

sábado, 13 de febrero de 2010

Amor mundi.


Dusan Velickovic, describió con sensibilidad la vida de Belgrado bajo los bombardeos de la OTAN entre la crónica política y las más sencillas anotaciones cotidianas. A estas observaciones las tituló Amor mundi (Editorial del Bronce, Barcelona, 2003) Una consideración prestada de La condición humana de Hannah Arendt, cuando ya Slobodan Milosevic se encontraba sentado ante el Tribunal Internacional de La Haya, señalaba acertadamente que tenía una importancia crucial saber “si la diosa Justicia encontrará su camino entre la culpabilidad y la inocencia individual o colectiva. Porque, al fin y al cabo, cuesta tanto creer que un solo dictador sea el responsable de todo como que toda la nación sea completamente inocente”. Extraido de fronterad, autor Joseba Louzao.

viernes, 12 de febrero de 2010

Agua.

Foto: Las Tablas de Daimiel.

“Vivir es fluir. Fluir es vivir. Nada vive sin que diferentes flujos confluyan. Es decir, sin que fluyan por sus adentros las savias de la vida. Sin que la humedad, por fuera, vista de vida lo mirado. Beben, bebemos todos: para ser o llegar a ser posibles. No hay nada más roto que la desolada sed sin esperanza. Lo seco ya está quieto, vacío y, por supuesto, muerto. Y sin embargo, el agua padece altas dosis de desprecio por nuestra parte. Somos desiertos que avanzan inexorablemente hacia los fértiles horizontes que quedan en este mundo con ánimo anexionista. Pero también podemos ser lluvia.” Extraido del libro de fotografías Agua, textos de Joaquín Araújo.

jueves, 11 de febrero de 2010

La ley y la fuerza.

Foto: Aranjuez, Madrid. Real Casa del Labrador.

Cualquiera puede comprender lo loable que resulta en un príncipe mantener la palabra dada y vivir con integridad y no con astucia. No obstante, la experiencia de nuestros tiempos demuestra que los príncipes que han hecho grandes cosas son los que han dado poca importancia a su palabra y han sabido embaucar la mente de los hombre con su astucia. Al final han superado a los que han actuado con lealtad.
Debéis saber, pues, que hay dos formas de combatir: con las leyes y con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de los animales.
Extraído del capítulo XVIII de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Olvidadas.


El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.
Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.
Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas. Rosa Montero, Olvidadas, El País 09/02/2010.

martes, 9 de febrero de 2010

Las Tablas de Daimiel


Fotos: Las tablas de Daimiel, el 6 de febrero de 2010.
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha pasado de tener encharcadas tan sólo 20 hectáreas de terreno a finales del pasado otoño a las actuales 1.300. El proceso de recuperación hídrica del parque ha sido progresivo pasando de tener inundada un 1% de su superficie total a tener el 70% de las 1.850 hectáreas posibles.
Enclavado en la provincia de Ciudad Real, en la conocida como Mancha Húmeda, este parque nacional es el último representante de los ecosistemas denominados tablas fluviales.

lunes, 8 de febrero de 2010

Me pregunto si he aprendido algo


… A veces me entra cierto desaliento, la desvaída sospecha de que a lo peor lo que sucede es que nunca aprendemos nada, o casi nada. Que tal vez esa mitificación de la experiencia y de la sabiduría que la vida te proporciona (idea en la que creo y que siempre sostengo con notable entusiasmo) no sea sino una manera de endulzar la amargura de envejecer. Una mentira piadosa que nos decimos a nosotros mismos, De hecho, demasiadas veces nos sorprendemos repitiendo los mismos errores una y otra vez a lo largo de nuestra existencia… adquirimos conocimientos específicos y destrezas técnicas, estudiamos carreras universitarias, conseguimos hacernos expertos en la construcción de puentes o en las operaciones a corazón abierto. Pero estoy hablando del aprendizaje esencial, de la madurez emocional. Hablo de la sabiduría de vivir… Me pregunto si he aprendido algo. Rosa Montero. El País Semanal 7 febrero 2010.

sábado, 6 de febrero de 2010

Alevosías.

Ese individuo que a las cuatro de la madrugada, armado de un cuchillo, entró furtivamente en la vivienda de su ex esposa, carecía, por lo visto, de mala intención (alevosía, en términos técnicos). ¿Que actuó mal? De acuerdo. No se debe pisotear el cuello de una mujer hasta dejarla tetrapléjica, mucho menos en presencia de los hijos. Ahora bien, digámoslo todo: es cierto que allanó la morada, pero sin mala intención. Que portaba un arma blanca, pero sin mala intención. Que sorprendió a la víctima mientras dormía, pero sin mala intención. Que la golpeó y la arrojó al suelo, pero sin mala intención. Que le retorció el cuello hasta creerla muerta, pero sin mala intención... Por Dios, ¿qué leen en sus horas libres los jueces del Tribunal Supremo? ¿Qué tipo de publicaciones esconden entre las páginas de los voluminosos libros de consulta que tapizan las paredes de sus despachos? ¿Qué les ha hecho la vida? ¿Quién los trató mal?
No obstante, y dada la madurez que se supone a estos profesionales de la justicia, cabe pensar que también ellos actuaron sin mala intención (sin alevosía, en términos técnicos). Estudiaron detenidamente el asunto, contaron las patadas propinadas a la mujer, calcularon su intensidad, quizá el grado de emoción que puso el maltratador en todas y cada una de ellas, y determinaron, con la mayor nobleza del mundo, que no había habido mala intención. Tal vez, añadimos nosotros, ni siquiera hubo, pese a la hora de autos, nocturnidad. ¿Cómo es posible que una ausencia tal de malas intenciones hiciera tanto daño? Si no hubo mala intención en el verdugo ni mala intención en quienes lo juzgaron, ¿dónde deberíamos buscar el origen de todo este cúmulo de desgracias? Lo han adivinado ustedes: en la víctima, sí, que debió de provocar de algún modo sutil a ese pobre ex marido cargado de buenas intenciones. Alevosías – Juan José Millás. El País 5 de febrero de 2010.

viernes, 5 de febrero de 2010

Drogas.

Foto: El Rastro. Madrid.

¿Es la despenalización la cura de todos los males? El lenguaje de las armas demostró su fracaso y la historia ya escribió su ejemplo más contundente cuando en los Estados Unidos se prohibió el consumo de alcohol durante los 13 años que duró la Ley Seca.
La prohibición que comenzó el 17 de enero de 1920, lejos de hacer desaparecer el vicio, provocó la creación de un mercado negro del que surgieron todos los Al Capone, los Baby Face Nelson, los falsos héroes como Bonnie & Clyde y una legión de padrinos que sembraron el terror a sangre y fuego. Como era casi previsible, muy pronto la corrupción se apoderó de las conciencias policiales.
De los agentes encargados de velar por la prohibición, un 35% terminaron con sumarios abiertos por contrabando o complicidad con la mafia y, como era previsible, muy pronto aparecieron las estadísticas nefastas: 30.000 muertos y 100.000 personas resultaron víctimas de ceguera, parálisis y otras complicaciones por envenenamientos con el alcohol metílico y otros adulterantes, a los que recurrían los bebedores desesperados.
En 1933, cuando Franklin D. Roosevelt derogó la Ley Seca, el crimen violento descendió dos tercios. En Estados Unidos no se acabaron los borrachos, pero desaparecieron los Al Capone.
El arma más efectiva contra los jefes del narcotráfico es arruinarles el negocio. Y la única vía posible para hundirlos es legalizando el consumo. No se trata de alentar el consumo, sino de controlarlo mejor, invirtiendo en campañas efectivas de salud pública.
Tomás Eloy Martínez, periodista y escritor argentino, falleció en Buenos Aieres a los 75 años el día 31 de enero de 2010.

jueves, 4 de febrero de 2010

Agua.

Foto: Costa Asturiana, en el horizonte Lastres.

Escribid mi nombre también en el agua,
que en nuestra tierra es la lluvia
quien define la silueta de los hombres.

Epitafio de John Keats

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las pensiones de los diputados.

Ahora que está de actualidad el tema de las pensiones, recupero una carta que envié para su publicación, hace cosa de un año, al diario El País. La carta no la publicaron.
Este era el texto:
El Reglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas a favor de los ex-parlamentarios aprobado por las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado el día 11 de julio de 2006, publicado en el B.O. de las Cortes Generales con fecha 14 de julio del mismo año establece, entre otras prebendas, que: Las Cortes Generales abonarán con cargo a su presupuesto una pensión a los ex-parlamentarios, con más de 65 años, que hayan tenido la condición de Diputados o de Senadores durante al menos siete años

Les pregunto a los Sres. Diputados o Senadores de cualquier partido o ideología, ya que esta vez (que casualidad) si estuvieron todos de acuerdo en la aprobación de este Reglamento: ¿Cómo es posible que cualquier ciudadano español necesite treinta y cinco años de trabajo y cotización para tener derecho a una pensión y Uds. con tan sólo siete años lo tengan resuelto? ¿Acaso pertenecen Uds. a una casta o condición elevada que les hace merecedores de este privilegio? Si consideran que es justo que después de siete años de cotización se reciba una pensión ¿por qué no aplicarlo al resto de los ciudadanos españoles?

Pinchando aquí podeis leer el Reglamento citado, no tiene desperdicio.
Sebas Navarrete.

martes, 2 de febrero de 2010

Ven hasta mi corazón ...

Foto: Parque de Polvoranca, Leganés. Madrid. Enero 2009.

Ven hasta mi corazón, alma cruel y sorda
tigre adorado, monstruo de aire indolente;
quiero hundir largo tiempo mis dedos temblorosos
entre el espesor de tus densos cabellos;
Y entre tus faldas que tu fragancia impregna
sepultar mi cabeza dolorida,
y respirar lo mismo que una flor ajada
de mi difunto amor el dulcísimo aroma.
¡Quiero dormir prefiero los sueños que la vida!
en un sueño muy largo más dulce que la muerte,
sin penas ni pesares sembraré mis caricias
sobre tu bello cuerpo pulido como el cobre,
Y para devorar mis sollozos ya en calma,
nada vale el abismo profundo de tu lecho;
el poderoso olvido habita en tu boca
y en tus besos derrama su corriente el Leteo.
A lo que es mi destino, desde hoy mi deleite,
obedeceré como un predestinado;
condenado inocente, mártir dócil,
cuyo inmenso fervor enciende las hogueras
sorberé, diligente, para anegar mi rencor,
el pérfido nepentes y la buena cicuta
en los breves pezones de tus agudos senos
tras los cuales jamás latió tu corazón.

EL LETEO, Charles Baudelaire.

lunes, 1 de febrero de 2010

Elogio de la transmisión.


“Salvo excepciones, cuando los jóvenes van a la Universidad, lo más importante ya ha tenido lugar, porque el momento decisivo se encuentra en la enseñanza secundaria”.
“La responsabilidad de los profesores es tan grande que parece mentira que los padres reflexionen tan poco acerca de en qué manos ponen a sus hijos. Se preocupan por aspectos sin importancia; muchos de ellos piensan (como es el caso más en España que en Francia) que una escuela de pago garantiza una mejor enseñanza, y no se dan cuenta de que el factor fundamental es el profesor y que eso no está ni mucho menos garantizado por la cantidad de dinero que se paga en las matrículas de los colegios (es más, conviene recordar que un profesor de la enseñanza privada en España está peor pagado que un profesor de la enseñanza pública). Un profesor mediocre es “un pecado contra el espíritu santo”, porque el espíritu, la mente, es el elemento más vital y más sagrado del ser humano. Los buenos profesores realizan la “deformación” que inflama las mentes de los alumnos, los malos profesores rebajan a sus estudiantes al nivel de su propia fatiga y su propia indiferencia. Por ello, Steiner piensa que la auténtica enseñanza es una vocación absoluta, que sólo deberían ser profesores quienes están más agradecidos que resentidos por el trabajo que realizan.”
…Deleuze cuenta que su profesor de literatura, cuando él tenía 14 años, era un extravagante que arrastraba a sus alumnos hasta orillas del mar para declamar, a voz en grito y contra las olas, versos de Baudelaire. Nunca se olvidó de él y a partir de ese momento no volvió a ser el mismo. Steiner afirma que si un estudiante percibe que su profesor está un poco loco (o sea, que no es como el resto de la gente), como poseído por lo que enseña, quizá se burlará, pero sin duda escuchará. Y ese es el primer paso para que la transmisión tenga lugar, “el instante milagroso en que comienza el diálogo con una pasión”.

Uno de los libros más apasionantes que se han escrito en estos últimos tiempos sobre la enseñanza: Elogio de la transmisión (Siruela, Madrid 2005), un diálogo entre Cécile Ladjali y George Steiner.