lunes, 13 de octubre de 2008

La Princesa Inca. Primera parte.


Soy Princesa Inca, la reencarnación de una de las muchas que hubo, una princesa inca muy especial, pelirroja y pecosa como soy yo.
Esto para un psiquiatra, es una paranoia y para muchos, una locura, pero nadie en el mundo puede con certeza definir el límite exacto entre lo real y lo irreal. Para mí hay locuras cotidianas más graves, la guerra, el abuso, el maltrato, el trabajo, el consumo, la navidad, el querer estar delgados, el matrimonio, el hablar con los santos, los multimillonarios, la cocaína… La vida en sí misma es un sinfín de locuras y paranoias globales aceptadas por todos. “Les llamé locos, me llamaron loco y ganaron por mayoría” porque no existe el loco sin El Otro que lo nombra.
Creo que si la enfermedad mental denomina el sufrimiento de la mente, existe, pero si es una etiqueta para señalar a los diferentes y crucificarles por no seguir la norma, estamos hablando de mecanismos de control en sociedades deshumanizadas y estructuralmente enfermas, generadoras de gente enferma, un sistema psicótico (paranoico) que destruye mentes sensibles. En la presentación del libro de radio Nikosia dediqué este texto a esas mentes: (mañana más) Cristina Martín - Princesa Inca, es miembro de Radio Nikosia.

viernes, 10 de octubre de 2008

Momentos luminosos.


Qué espléndida lección para la mente: no reparar en el tiempo sino en sus beneficios, observar tan sólo las sonrisas, olvidar el ceño fruncido del destino, componer nuestras vidas de momentos luminosos y amables, reparando siempre en el lado bueno de las cosas, y dejar que el resto se deslice de nuestra imaginación, inatendido u olvidado. - William Hazlitt.

jueves, 9 de octubre de 2008

Contrastes.


La naturaleza es tan divina que se divierte con tales contrastes y a los más repugnantes y los más afligidos regala una flor. Y tal vez así la flor sea más bella: mi jardinero afirma que las violetas, para que tengan aroma superior, precisan estiércol de cerdo. Joaquim Maria Machado de Assis.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Llueve


Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol. Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós. Aplastamiento de las gotas. Julio Cortázar.

martes, 7 de octubre de 2008

Tozudez del inversionista.

Quienes han realizado en sacrificio (de dinero, tiempo o esfuerzo) para hacer algo, tienden a continuar haciéndolo, aunque les suponga más perdidas que ganancias. Casi todos hemos pagado dinero para ver una película que ha resultado pésima. Lo curioso es la frecuencia con que nos negamos a marcharnos del cine. Nos parece que aprovechamos mejor nuestro dinero quedándonos, aunque muramos de aburrimiento. Ese error -llamado “tozudez del inversionista- explica la persistencia de muchos matrimonios. He invertido tanto en él, que debo mantenerme en la brecha para justificar mi inversión pasada. Con un razonamiento parecido se arruinan muchos jugadores de bolsa.

lunes, 6 de octubre de 2008

Hambre.


Los países avanzados tienen que reducir la producción de alimentos o destruir parte de las cosechas para no hundir el mercado. Se paga por no cultivar. Es una decisión correcta desde el punto de vista económico. Pero hay más de mil millones de personas muriéndose de hambre, lo que hace que esa racionalidad, adecuada a su marco, resulte a la vez criminal en un marco más amplio. Según la ONU, en el mundo hay más de 1.200 millones de personas que viven con un dólar al día, pero en la Unión Europea pagamos a cada vaca un subsidio de dos dólares diarios. Ya se que esta ayuda se concede para favorecer la ganadería de nuestros países, pero la comparación de cifras es, cuando menos, desasosegante. La inteligencia fracasada. José Antonio Marina.

viernes, 3 de octubre de 2008

Revivir el corazón.



Tres cosas hacen revivir el

corazón: contemplar el agua correr,

el color reverdecido de la tierra

y el rostro hermoso de una mujer.


Corán.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Cuerpo y alma.


Hace mucho tiempo, el hombre oía extrañado el sonido de un golpeteo regular dentro de su pecho y no tenía ni idea de su origen. No podía identificarse con algo tan extraño y desconocido como el cuerpo. El cuerpo era una jaula y dentro de ella había algo que miraba, escuchaba, temía, pensaba y se extrañaba; es algo, ese resto que quedaba al sustraerle el cuerpo, eso era el alma.
Desde que sabemos denominar todas sus partes, el cuerpo desasosiega menos al hombre. Ahora también sabemos que el alma no es más que la actividad de la materia gris del cerebro. La dualidad entre el cuerpo y el alma ha quedado velada por los términos científicos y podemos reírnos alegremente de ella como un prejuicio pasado de moda.
Pero basta que el hombre se enamore como un loco y tenga que oír al mismo tiempo el sonido de sus tripas. La unidad del cuerpo y el alma, esa ilusión lírica de la era científica, se disipa repentinamente. - Milan Kundera - La insoportable levedad del ser.

martes, 30 de septiembre de 2008

La masa viva.


Tengo para mí que en el mundo hay una minoría irremediablemente de malvados, gente dura, cruel y desfachatada que vive instalada en al perfidia; y también una sólida minoría de personas honestas y maduras, capaces de mantener la dignidad hasta en el peor de los momentos. Y entre estos dos extremos se extienden los demás, la masa viva, criaturas bien intencionadas pero débiles, seres normales, esto es, dubitativos y confusos, que serán buenos si el entorno es favorables, y malos si el medio en el que viven se pervierte. En esa pulsión entre lo mejor y lo peor que somos vamos construyendo o tal vez destruyendo nuestro camino. - Rosa Montero - La hija del Caníbal.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Woody Allen


"Mi padre rechazaba la Biblia porque decía que su personaje central es inverosímil."

"No es que tenga miedo a morir. Es que no quiero estar presente cuando ocurra."

"No quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi obra; quiero alcanzarla no muriéndome."

"Me pregunto si un recuerdo es algo que tienes o algo que has perdido."

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hijos.


“Cuando una mujer ama a un hombre y tiene un hijo, ella da al hijo todo lo que antes daba al marido. Así que la verdad es que el matrimonio dura hasta el nacimiento del primer hijo y luego la mujer se casa con el hijo. Todas las expectativas de amor que hicieron al hombre al casarse se van a pique. Porque lo que le interesa a la mujer es que la raza humana siga existiendo. Yo he dado a esta explicación una dimensión mágica. En mi opinión, todo el concepto de la mujer es mágico.” - EL PAÍS, domingo, 5 de mayo de 1996. Gabriel García Márquez.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Richelieu.


Se dice que al enterarse de la muerte
del cardenal Richelieu
(Armand Jean du Pleessis, primer
ministro de Francia de 1624 a 1642)
el papa Urbano VIII exclamó:
“Si hay Dios, el cardenal Richelieu
tendrá mucho de qué responder.
Si no...Bueno, triunfó en la vida.”
- Henry Kissinger - Diplomacia.

martes, 23 de septiembre de 2008

El político.

Es una falacia elemental llegar a la conclusión de que, como en una democracia los políticos representan a la gente, en consecuencia los políticos son personas representativas. La vida cerrada del político típico es muy parecida a la vida de una casta militar o de la Mafia o de los grupos de bandidos de Kurosawa. Uno inicia su carrera desde abajo, haciendo recados y espiando; cuando ha demostrado su lealtad, obediencia y disposición a soportar humillaciones ridículas, se le permite la integración en la banda; a partir de ahí, su primer deber es convertirse en el líder de la banda. J.M. Coetzee, premio Nobel de literatura. Diario de un mal año.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Filantropía.


La subida de la luz no es para que las compañía eléctricas ganen más, sino para ayudarnos a consumir menos. La flexiseguridad, como el ornitorrinco, constituye una aportación a la biodiversidad. La jornada de 60 horas mejorará los derechos sociales en Europa. Los atascos son angosturas puntuales. Los accidentes, incidentes. La gripe asiática, diarrea estival. No sabemos qué nombre dar aún al miedo a la Iglesia, al pánico a modificar la ley del aborto, al terror a enfrentar de una vez por todas el asunto de la eutanasia, pero ya se nos irá ocurriendo, por recursos lingüísticos que no sea. Si hemos sido capaces de llamar daños colaterales a las víctimas civiles, cine de adultos al pornográfico, hombre de color al negro, establecimiento penitenciario a la cárcel, intervención militar a la guerra, solución final al crimen, niveles a los precios, métodos de persuasión a la tortura, privación sensorial a la asfixia inducida, productor al obrero, colaborador al asalariado, becario al esclavo, limpieza étnica al genocidio, campaña aérea al bombardeo, financiación al préstamo, moderación salarial a lo que usted ya sabe, y así de forma sucesiva, si hemos sido tan ingeniosos, tan rápidos en la respuesta, tan eficaces en el uso de la palabra, tenemos que encontrar el modo de convencernos de que la Ley del Retorno es filantrópica. A mí prácticamente me han vendido la burra esta semana. A ver cómo se la venden a un inocente equis cuando lleve un año encerrado en una celda. ¿Cómo explicarle que está allí por su bien, por su seguridad (quizá por su flexiseguridad)? ¿Cómo convencerle de que, de no haberlo encerrado, quizá lo hubiéramos matado, que era lo que nos pedía el cuerpo? Pero somos europeos, muchacho, dictamos leyes capaces de contenernos, de ponernos límites, y tú, enhorabuena, eres uno de sus primeros beneficiados. Filantropía. Juan José Millás. El País, 27 de junio 2008.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La inmortalidad.


El último ser humano vivo
lanzó la última paletada de tierra
sobre el último muerto.
En ese instante mismo
supo que era inmortal,
porque la muerte sólo existe
en la mirada del otro.


Después de la guerra.
Alejandro Sodorowsky.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

viernes, 12 de septiembre de 2008

Aprovecharse de los errores.


El gran matemático Hadamard contaba: “En las demostraciones cometo aproximadamente los mismo errores que mis alumnos. Mi única ventaja es que yo me doy cuenta antes que ellos.” En los libros sobre creatividad tecnológica se menciona el caso de la invención del Posh it. Los técnicos de 3M estaban buscando un pegamento de gran resistencia. Fracasaron porque sólo consiguieron uno debilísimo, otoñal, y el resultado fue arrinconado hasta que alguien pensó que esa debilidad podía resultar una ventaja. Aparecieron las etiquetas de pegar y despegar. Habían conseguido aprovechar un error.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Fanatismo.


Tengo frente a mí las fotografías de unas jóvenes universitarias musulmanas, de ojos de carbón encendido, bellas, con la concienzuda seriedad de las niñas que han tenido que encargarse precozmente de tareas de mayores, dispuestas a convertirse en bombas ambulantes y a morir para hacer daño al enemigo. Su suicidio es valeroso, pero el marco terrorista en que lo consumaron es inmoral porque instrumentaliza con desprecio a las víctimas. Un niño que va a la escuela, una mujer que piensa en cómo llegar a fin de mes o un hombre alegre porque acaba de pagar la hipoteca de su casa, mueren por un problema que no entienden o ni siquiera conocen. ¿Qué tenían que ver las víctimas del atentado de Atocha con la guerra de Irak? El terrorismo usa una vida humana como medio para conseguir una reivindicación política. La dualidad de niveles resulta patente. Podríamos condecorar a un terrorista por patriota y a renglón seguido meterlo en la cárcel por asesino.

El mayor peligro de los fanatismos es el paso a la acción. Voltaire ya lo advirtió al definirlo:”Es un celo ciego y apasionado que surge de creencias supersticiosas y produce hechos ridículos, injustos y crueles; y no sólo sin vergüenza ni remordimiento de conciencia, sino además con algo semejante a la alegría y el consuelo. El fanatismo no es más que la superstición llevada a la práctica.”

martes, 9 de septiembre de 2008

Hablar.


Harold Pinter, ganador del Premio Nobel de literatura 2005, está demasiado enfermo para viajar a Estocolmo y asistir a la ceremonia. Pero en una conferencia grabada hace lo que puede llamarse objetivamente un ataque salvaje contra Tony Blair por su participación en la guerra de Irak, pidiendo que lo juzguen por criminal de guerra.
Cuando uno habla personalmente, es decir, no a través de su arte, para denunciar a uno u otro político utilizando la retórica del ágora, se embarca en una contienda que probablemente perderá porque sucede en un terreno en el que el adversario cuenta con mucha más práctica y pericia. “Por supuesto, el señor Pinter tiene derecho a exponer su punto de vista. Después de todo, goza de libertades de una sociedad democrática, libertades que en este momento nos esforzamos por proteger de los extremistas.”
Así pues, hay que tener agallas para hablar como lo ha hecho Pinter. Quien sabe, tal vez Pinter vea con toda claridad que refutarán hábilmente sus palabras, las menospreciarán, incluso ridiculizarán. Y, sin embargo, dispara el primer tiro y se arma de valor para encajar la réplica. Lo que ha hecho puede que sea imprudente, pero no cobarde. Y llegan tiempos en los que la indignación y la vergüenza son tan grandes que sobrepasan a todo cálculo y toda prudencia, y uno debe actuar, es decir, hablar. J.M. Coetzee, premio Nobel de literatura. Diario de un mal año.

lunes, 8 de septiembre de 2008

El duelo.

Superar exige asumir, no pasar página o echar en el olvido. En el caso de una tragedia requiere, inexcusablemente, la labor del duelo, que es del todo independiente de que haya o no reconciliación y perdón. En España no se ha cumplido con el duelo, que es, entre otras cosas, el reconocimiento público de que algo es trágico y, sobre todo, de que es irreparable. Por el contrario, se festeja una vez y otra, en la relativa normalidad adquirida, la confusión entre el que algo sea ya materia de historia y el que no lo sea aún, en cierto modo para siempre, de vida y ausencia de vida. El duelo no es ni siquiera cuestión de recuerdo: no corresponde al momento en que uno recuerda a un muerto, un recuerdo que puede ser doloroso o consolador, sino a aquel en que se patentiza su ausencia definitiva. Es hacer nuestra la existencia de un vacio. Carlos Piera, introducción a Tomás Segovia, en los ojos del día, antología poética.