
viernes, 6 de noviembre de 2009
Rajoy, la autoridad y las ideas.
La autoridad no se impone, se tiene y se ejerce. De poco sirve recordar quién es el que manda y cuáles son los atributos de que dispone. Cuando se llega a este punto es que se ha perdido la autoridad y que empieza la deriva hacia el autoritarismo. Porque autoritaria es la prohibición de Rajoy de que se debatan en público cuestiones internas del PP, como si el caso Gürtel o la disputa por Caja Madrid no fueran cuestiones de interés ciudadano, más allá de la lucha sin cuartel por el poder entre militantes de un mismo partido. Y autoritario es castigar con la exclusión de las listas electorales a quien tenga el descaro o, simplemente, la honradez de discrepar de las órdenes del que manda.
El control oligopolista del espacio de la representación política que tienen, en España, principalmente dos partidos -el PSOE y el PP- combinado con el sistema de listas cerradas, da a la burocracia de estas dos organizaciones una poderosísima arma para convertir a la servidumbre voluntaria a cualquier militante que tenga ambición e ideas propias. Pero estas armas extremas sólo son eficaces hasta el día en que el que las tiene a su disposición se siente obligado a recordar la amenaza. Cuando esto ocurre, todo el mundo interpreta que la autoridad duda de sí misma. Y, sin embargo, es cierto que las listas cerradas suponen en los partidos una mordaza que tiene mucho que ver con esta extendida sensación de caída del nivel de la clase política desde el inicio de la transición hasta ahora. Aquí puedes leer el resto.
jueves, 5 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Francisco Ayala

martes, 3 de noviembre de 2009
El deseo.

La felicidad es un concepto subjetivo: en el proyecto, en la promesa y en la expectativa hace su nido preferente; su primer aleteo brota más en al apetencia que en el logro. De ahí que no sea más rico el que tiene, sino el que anhela, multiplicado y engrandecido por su anhelo.
Nunca llegaremos a dar de mano en esta jornada ardua del desear. Nunca llegaremos a la puerta definitiva. Nos damos plazos, troceamos el camino, salpicamos de etapas nuestra vida. Adivinamos que nuestras aspiraciones más hondas no se han cumplido aún, pero estamos en ello, y cada día le corresponde su propio afán que lo identifica y lo ilusiona. Y sabemos que, aunque la vida fuese mucho más larga, no lo sería tanto como para cumplir todos nuestros deseos. O acaso nuestro deseo único, el deseo infinito, que se extiende como una planta tapizante, y todo lo desplaza, y lo invade todo, y se genera a sí mismo y se sucede, y nada nos garantiza que ni dos ni tres vidas nos acercarían a él más de lo que hoy estamos. Porque lo incitador y lo reconfortante es que sea el recorrido mejor que la posada, y que el verdadero triunfo no esté en el arribo, sino en la múltiple y sorprendente opulencia del viaje.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Derechos humanos.
sábado, 31 de octubre de 2009
Arte poético

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
Arte poético. Jorge Luis Borges 1899-1986.viernes, 30 de octubre de 2009
Caja Madrid

Para presidir una Caja has de tener una vocación de servicio a prueba de bombas, pues las tentaciones de pillar, dadas las facilidades aparentes, deben de ser continuas. Ignoramos cómo funcionan las demás, pero Caja Madrid tiene la pinta de ser lo más parecido a la caja de la farmacia de la señora de Camps, donde todo el mundo metía mano sin control, fuera para hacerse unos trajes o para tomarse unas cañas. O sea, un chollo, de otro modo no se entiende esa lucha a muerte por conquistar su presidencia. Es muy fuerte que un partido político con posibilidad de gobernar se rompa por ver quién manda ahí. O los beneficios personales son muy altos o los contendientes son idiotas. Como llevan toda su vida viviendo de los Presupuestos Generales, muy idiotas no son. Quiere decirse que el que logre encaramarse a ese sillón se forra. En otras palabras, que esto huele fatal. Y no nos referimos a la guerra entre Gallardón y Aguirre, que tiene su lado pintoresco, sino a esa paz que tarde o temprano ha de sobrevenirle y bajo cuyo manto se llevarán a cabo enjuagues económicos que ahora no podemos ni imaginar. Enjuagues. Juan José Millás. El País 30 octubre 2009.
jueves, 29 de octubre de 2009
El desprecio a la política.

Empero, lo más grave de la situación radica en que la clase política esté poco dispuesta y menos capacitada, no ya para enfrentarse, sino ni siquiera para detectar las causas de este desprestigio, cuyas perversas secuelas, por otro lado, a nadie se le ocultan. La mala fama de los políticos, que deteriora ya las instituciones, hunde sus raíces en dos malformaciones propias de las democracias contemporáneas: las competencias del Parlamento en buena parte las ejercen los partidos, y éstos no respetan la democracia interna... Aquí se puede leer el artículo completo.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Objetos fotografiados.

martes, 27 de octubre de 2009
La violencia de género.

lunes, 26 de octubre de 2009
Fiesta de la Trashumancia en Madrid.


Unas quinientas ovejas y sus pastores recorrieron las calles de Madrid por las que fueron en su día Cañadas Reales. En esta ocasión se quiso también homenajear a la mujer rural.
Las ovejas merinas llegaron de la localidad pacense de Castuera, en la comarca de La Serena. De hecho, las rutas trashumantes más frecuentes partían de Extremadura para adentrarse por los verdes pastos de Soria (de ahí el refrán de 'Soria pura, cabeza de Extremadura') y Burgos o al norte de León.
La historia de la Trashumancia se remonta al rey Alfonso X El Sabio, que concedió en 1273 los privilegios al Concejo de la Mesta de los Pastores para que pudieran moverse libremente con sus rebaños, respetando las cinco cosas vedadas: panes, viñas, huertas, dehesas y prados de guadaña. El tributo de cinco ovejas por millar, que debían pagar los pastores a la Corona al atravesar los Puertos Reales en su viaje de primavera se convirtió en el ingreso más importante y regular del Reino de España, pues durante siglos transitaron anualmente por las cañadas de 3 a 5 millones de ovejas entre las montañas del norte y los valles del sur.
Hasta mediados del siglo XX era habitual ver pasar por la calle de Alcalá en primavera y otoño los rebaños de ovejas merinas con sus pastores, que regresaban o se dirigían hacia Extremadura.
sábado, 24 de octubre de 2009
Poema.
viernes, 23 de octubre de 2009
José Luis Menéndez




Exposición hasta el día 15 de noviembre de 2009 en el centro de Arte Tomás y Valiente, calle Leganés, 51 (Fuenlabrada).
Próxima exposición – DE CABEZA EN CABEZA - Galería Begoña Malone, calle Pelayo, 50 Madrid. Inauguración viernes 30 de octubre a las 20 horas.
Dibujando, con el viento de cara, alas a las del corazón… escribiendo poesía en acero, haciendo surgir las imágenes de la profundidad de esa ciudad escondida en la que habitan los sueños… sueños como suspiros lanzados al viento que van trazando en el aire, el huidizo paisaje de un vuelo…
El hombre es una idea ilimitada de la libertad y todo su cuerpo, de extremo a extremo, no es más que su propio pensamiento. Pero para volar alto hay que mirar lejos y separarse de la “bandada”. Lo más vivo está en lo desconocido y lo irreconocible…
La bandada tiene demasiadas pautas, al fin y al cabo, estamos hechos para sobrevivir el mayor tiempo posible… Para alcanzar el “éxito” en esta empresa. Y, alcanzar éxito es una estrecha y corta forma de mirar. Es, en cierta forma, una manera de tragar con la bandada.
Texto de María Luisa Alonso Berrojo, extraído del folleto de la exposición.
jueves, 22 de octubre de 2009
No aceptar las cosas como dadas.

"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas." Julio Cortázar.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Pasividad.

El fenómeno es general. Y es curioso. No hace falta que abundemos en las razones para el cabreo. Crisis al margen, están por todas partes: el Gobierno, el caso Gürtel, la partitocracia hipertrófica, los desmanes bancarios, la lentitud de la justicia y sus errores, la degradación urbana, la defensa del Atlético de Madrid, los toros (a favor o en contra), Millet y el fangal catalán, las estrecheces de la banda ancha, la precariedad laboral, Irak-Afganistán y lo que venga luego... Paro por no agobiar.
El caso es que no protestamos. Hacemos del disgusto una cuestión personal que cada uno lleva como puede. ¿Falta de alternativas? No fastidiemos. ¿Entonces?
El asunto resulta especialmente curioso porque los jóvenes, a quienes solía atribuirse una actitud contestataria, tienen ante sí un futuro bastante oscuro. Y los jóvenes, ahora, están más interconectados que nunca.
En soitu.es aparecía ayer un artículo titulado El último mandamiento en la Red: no protestarás, que hacía referencia a esto. La Red, que fue anunciada por los teóricos como formidable contrapoder, ha salido, de momento, de lo más sumisa. Cada uno cuelga o vomita su texto o su comentario iracundo y ahí nos quedamos: en el mejor de los casos, un mosaico de desahogos; en el peor, un océano de conformismo nihilista.
Se decía que las redes sociales (Facebook, Tuenti, etcétera) iban a generar un nuevo asociacionismo: reacción instantánea, debate genuino y sin imposiciones desde arriba, movilización masiva, qué sé yo. Pero no se atisba nada de eso. A la gente le gusta colgar sus fotos de vacaciones, reencontrar viejos amigos y anunciar urbi et orbi que acaba de comerse un bocadillo de mortadela.
Según parece, nos resignamos. ¿Las cosas van mal? Ya las arreglará Obama. Para eso le votamos, ¿no? Enric González. El País, 21 octubre 2009.
martes, 20 de octubre de 2009
La fotografía 2.

lunes, 19 de octubre de 2009
Para Nada.

sábado, 17 de octubre de 2009
Viajeras Intrépidas

viernes, 16 de octubre de 2009
Libro y mujer.
