miércoles, 21 de marzo de 2012

Simplemente mirar


“Nunca he notado el paso del tiempo, estaba demasiado absorbido por el espectáculo que me ofrecían mis contemporáneos, un espectáculo gratuito e infinito para el que no se necesita entrada… y, cuando se presentaba la ocasión, les ofrecía, en recompensa, el consuelo efímero de una imagen”.

“Hay días en que la simple actividad de mirar infunde una felicidad absoluta… Te sientes tan pletórico que te parece disfrutar de un júbilo excesivo y quieres compartirlos”

Robert Doisneau (1912-1994)

lunes, 19 de marzo de 2012

Jardines del Museo Sorolla

Os dejo unas fotos del jardín del Museo Sorolla.
En el interior de museo no está permitido hacer fotos.
 Os recomiendo que lo visitéis.









domingo, 18 de marzo de 2012

viernes, 16 de marzo de 2012

MAX "Panóptica" 1973 - 2011






La obra de Max atraviesa ya cuatro décadas de secreta coherencia, desde la Barcelona underground y libertaria de los setenta, que desembocó en la fundación de la mítica revista el Víbora, que reinventaría el comic en la España de los ochenta. Max no ha dejado de bucear en cada momento de su tiempo para entregar sus visiones dibujadas. El autor ha querido titular su exposición “Panóptica, visión total”. Desde esta exposición, en efecto, se ve todo, el todo en la obra de Max. Sus fuentes, sus estímulos, los códigos que nos ayudan a comprender el fondo de una obra que es algo más que dibujos bien hechos.

Marta Sierra, comisaria de la exposición.

MAX “Panóptica” 1973 – 2011
Instituto Cervantes, C/ Alcalá, 49. Del 22 de febrero al 13 de mayo de 2012.

jueves, 15 de marzo de 2012

Vistas de Madrid




Vistas desde la terraza del Palacio de Cibeles (desde el 2011) antes Palacio de Comunicaciones.
La última foto, vistas de este Palacio desde la terraza del Círculo de Bellas Artes.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Una vergüenza


Algún tipo de enfermedad moral vive un país para que ocho años después de un atentado que costó la vida a 202 personas no se pueda honrar a los muertos sin que el duelo sea una y otra vez empañado por la paranoia irresponsable y el aprovechamiento político. Hay quien indica que esto es un signo de la división entre los españoles, pero no me cuadra esta interpretación: hay países tan divididos o más que el nuestro, en los que el ambiente de incomunicación entre votantes de un signo u otro es aún más irrespirable que en el nuestro. No es eso. No es sólo eso. Hay más factores que entran en juego en este dramático desencuentro entre víctimas. Se me ocurren algunos: la falta de respeto a las instituciones que nace de las propias instituciones, de un Fiscal General del Estado que un día pone en duda la investigación y el veredicto de la justicia a la que él mismo pertenece y al día siguiente los asume; un periodismo que, acostumbrado a no pagar jamás por errores que ensucian la verdad, sigue sembrando teorías conspirativas en la mente de personas que viven hambrientas de ellas; unos políticos que abrazan esas teorías de una manera frívola, tan irresponsable que produce inquietud que en su mano esté algo que tenga que ver con nuestro futuro, y por último, en el capítulo de sostenerla y no enmendarla, el papel de los herederos ideológicos de Aznar, que siguen defendiendo la participación de ETA en el atentado para salvar a su líder del gran error que cometió.
Por tanto, no estaría de más que Rajoy diera una muestra valiente de templanza y se desvinculara de una vez por todas de quienes no están dispuestos a aceptar la evidencia. Todo esto pasó hace ocho años, y es desolador que los partidos no hayan sabido encontrar la manera de dar consuelo a las víctimas sin fomentar la división y la inquina entre ellas. Una vergüenza.

“Una vergüenza” Elvira Lindo. El País 14 de marzo de 2012.

martes, 13 de marzo de 2012

Vídeo de la exposición "Instantes 2007-2011"

Hasta ahora no me había enterado que la Cadena Ser editó este vídeo y la noticia el día 30 de noviembre del 2011. Aunque ya es tarde os lo dejo, y aprovecho para dar las gracias a la SER MADRID SUR.

lunes, 12 de marzo de 2012

Violencia

Foto: Graffiti en la calle Embajadores (Madrid)

Violencia es no llegar a fin de mes. Violencia es soportar que las instituciones celebren el 8 de marzo con una bonita foto de los cargos públicos y sus secretarias, en un país donde se incumple el principio de igualdad en los salarios. Violencia es que los equipos de selección de personal pregunten a las solicitantes femeninas en edad fértil si tienen previsto quedarse embarazadas. Violencia es una reforma laboral que flexibiliza unos criterios de despido que discriminarán, con toda seguridad, a las trabajadoras que osen quedarse embarazadas. Violencia es que en España no exista una red suficiente de guarderías públicas, y que las privadas no desgraven en el IRPF. Violencia es la asfixiante presión mediática que soportan unas adolescentes abocadas a identificar su éxito personal con un peso, una talla y un aspecto físico determinado. Violencia es que los recortes priven de recursos a los centros de acogida de mujeres maltratadas, mientras la violencia machista desangra poco a poco este país. Violencia es que permanezcan en su cargo los jueces que culpabilizan a las víctimas de agresiones sexuales por provocar a sus agresores. Violencia es la trata de mujeres esclavas, que ejercen la prostitución en la vía pública y a la vista de todos, sin que la policía detenga a los chulos que las vigilan desde las esquinas. Violencia es que las jóvenes españolas mejor formadas de la Historia no encuentren un empleo que esté a la altura de sus capacidades.
La suma de todas estas violencias limita estructuralmente el ejercicio de la maternidad de las mujeres paradas, mal pagadas, sin familiares que puedan cuidar de sus bebés, con empleos precarios, maltratada, prostituídas y muertas.
Esto es tan evidente como que las palabras de Gallardón son un insulto a la inteligencia de todas las mujeres. También a la de los hombres, por cierto.

“Violencia” Almudena Grandes, El País, 12 de marzo de 2012.

domingo, 11 de marzo de 2012

Fotos I Carrera Solidaria por la Salud Mental.

Esta mañana he estado en el Parque Juan Carlos I donde se han celebrado unas careras solidarias de 5 y 10 Km. organizadas por la Fundación Manantial. Mi aportación ha sido un reportaje de 1.500 fotos. Para abrir boca os dejó un par de fotos, el resto lo podéis ver aquí


sábado, 10 de marzo de 2012

Gervasio Sánchez. "Antología" Exposición en Tabacalera




 La exposición antológica de Gervasio Sánchez traza un extenso recorrido por la dilatada trayectoria fotoperiodística de este prestigioso reportero cordobés afincado en Zaragoza; una trayectoria que se inicia en Centroamérica en 1984 y que se extiende, de manera ininterrumpida, hasta hoy.

El objetivo de esta muestra antológica es divulgar un legado visual de enorme valor histórico y documental en el que se combina un material prácticamente inédito –obtenido durante sus primeros años de aprendizaje y formación- con fotografías de actualidad ampliamente difundidas y con proyectos documentales realizados a lo largo plazo que han otorgado una indudable solidez a su obra.

La proyecto, en el que se  incluyen un total de 148 fotos (63 en color y 85 en blanco y negro) y 96 retratos, se estructura de forma cronológica y se vertebra en torno a cinco grandes bloques temáticos:

América Latina 1984/1992
Balcanes 1991/1999
África 1994/2004
Vidas minadas 1995/2007
Desaparecidos 1998/2010

Tabacalera, C/ Embajadores, 53. Del 6 de marzo al 10 de junio
Horario: de martes a viernes de 12h. a 20 h. sábados, domingos y festivos de 11 h. a 20 h.
Lunes cerrado. Entrada gratuita.


Recupero una entrada en este blog del 14 de enero del 2009. Es un discurso de Gervasio Sánchez que merece ser leído y recordado.

Discurso de GERVASIO SÁNCHEZ al recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía el 7 de Mayo de 2008, por su trabajo “Vidas minadas” y su foto “Sofía y Alia”, con la que retrata (y denuncia) el uso de minas antipersona.
“Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofía Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.
Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte. Muchas gracias.”

viernes, 9 de marzo de 2012

Línea C-5 Fuenlabrada


Fuenlabrada. Foto Sebas Navarrete

Fuenlabrada. Foto Sebas Navarrete

Fuenlabrada, estación. Foto Sebas Navarrete


Fotos: La línea C-5 atraviesa Fuenlabrada en un tramo de algo más de tres kilómetros y lo hace dividiendo esta localidad en dos. 

La línea C-5 de Cercanías Madrid recorre 45,1 Km. a lo largo de la Comunidad de Madrid entre las estaciones de Humanes y Móstoles-El Soto pasando por la estación de Atocha. En su recorrido discurre por los municipios de Humanes de Madrid (1 estación), Fuenlabrada (2 estaciones), Leganés (3 estaciones), Madrid (12 estaciones), Alcorcón (3 estaciones) y Móstoles (2 estaciones).

Recorrido

La línea C-5 comienza su recorrido en la estación de Humanes desde el año 2003 tras duplicar y electrificar el tramo de la línea Madrid-Talavera entre este municipio y Fuenlabrada.
La línea discurre desde Humanes hacia el norte pasando por Fuenlabrada, donde tiene correspondencia con la línea 12 de Metro de Madrid en la estación de Fuenlabrada y otra estación al norte del municipio, La Serna
La línea C-5 de cercanías discurría en un principio (1980) entre Atocha y Fuenlabrada tras la electrificación del tramo Villaverde Bajo-Fuenlabrada de la línea Madrid-Valencia de Alcántara, siguiendo el mismo recorrido que los trenes regionales y de largo recorrido que iban a Castilla-La Mancha y Extremadura.
En septiembre de 1989 se completó la variante de 9 Km. entre las estaciones de Villaverde Alto y Atocha que incluía cuatro nuevas estaciones y es exclusiva para el tráfico de cercanías. Este tramo era el tercer tramo con estaciones subterráneas inaugurado del conjunto de la línea C-5. En él se da servicio a los distritos de Villaverde, Usera y parte de Arganzuela además de crear una nueva conexión con Metro de Madrid. En este momento la cabecera se trasladó a la nueva estación pasante de Atocha Cercanías, recién inaugurada en 1988, pues anteriormente usaba las vías con topera de lo que hoy día es Puerta de Atocha.
En 1991 se funden las líneas C-5 con la C-6 Aluche-Móstoles en una sola que unía Móstoles y Fuenlabrada pasando por Madrid. Tras desechar el cierre de la misma en anillo entre Fuenlabrada y Móstoles a favor del proyecto de Metrosur, se empezaron a reformar las estaciones de Móstoles, Alcorcón, Cuatro Vientos, Leganés y Fuenlabrada para la correspondencia con la nueva línea de metro. Esto comenzó en 2000-2001 para concluir en abril de 2003 con la apertura de Metrosur.
Se está estudiando la posibilidad de soterrar la línea a su paso por el centro de Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada, si bien todavía no está aprobado un proyecto para ejecutar dichas obras.


jueves, 8 de marzo de 2012

La vejez.


Ahora nos estamos convirtiendo en lo que nunca habíamos deseado ser, es decir, en viejos. Nunca hemos deseado ni esperado la vejez, y cuando hemos intentado imaginarla, ha sido siempre de un modo superficial, torpe y despreocupado. No nos ha inspirado jamás ni una profunda curiosidad ni un profundo interés. Lo extraño es que tampoco ahora, que estamos envejeciendo nosotros mismos, sentimos interés alguno por la vejez. Por eso nos está ocurriendo algo que no nos había ocurrido nunca: hasta ahora pasábamos por los años aguijoneados por una viva curiosidad hacia aquellos que se convertían poco a poco en nuestros coetáneos, ahora en cambio sentimos que avanzamos en dirección a una zona gris, donde formaremos parte de una muchedumbre gris cuyas vicisitudes no podrán encender ni nuestra curiosidad ni nuestra imaginación. Nuestra mirada apuntará siempre hacia la juventud y la infancia.
La vejez significará en nosotros, sobre todo, el fin del estupor. Perderemos la facultad tanto de sorprendernos como de sorprender a los demás. Ya no nos maravillaremos por nada, si bien hemos pasado la vida maravillándonos por todo, y los demás no se maravillarán por nosotros, bien porque nos hayan visto hacer o decir algo extraño, bien porque no mirarán hacia donde estamos.

Extraído de “Ensayos” de Natalia Ginzburg. Editorial Lumen. 1ª edición de abril del 2009.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El Viaducto de Madrid





La idea de unir el Palacio Real con la iglesia de San Francisco el Grande por medio de una gran avenida fue abordada por primera vez en tiempos de los Borbones. Así, la orientación norte-sur del nuevo Palacio Real que había proyectado Juan Bautista Sachetti en 1736, apuntaba la necesidad de conectar la entrada sur del palacio con una gran avenida que salvara el desnivel del barranco de la calle Segovia, consiguiendo con ello una entrada majestuosa y monumental.

El problema radicaba en el elevado coste de la obra y la gran cantidad de tierra que habría que mover para conectar la Plaza de Armas con las Vistillas. Durante el breve reinado de José Bonaparte, el arquitecto real Silvestre Pérez apuntó como solución práctica, para resolver el desnivel que generaba la vaguada de la calle de Segovia, la construcción de un colosal viaducto en la misma proyección que el eje de la fachada principal de Palacio, pero la falta de recursos hizo posponer la idea.

A mediados del siglo XIX se volvió a retomar pero, como señalaría Fernández de los Ríos en su «Guía de Madrid» (1876), de manera «más provechosa para los intereses generales y la pública viabilidad», esto es, trazando un viaducto que no sigue el eje del palacio, sino como prolongación de la calle Bailén, uniendo los barrios de Palacio y San Francisco.

Entre 1872 y 1874 el arquitecto Eugenio Barrón construyó el viaducto con una innovadora estructura de hierro y madera, como parte de un proyecto de reforma general de la calle Bailén que se había aprobado en 1861 y que había tenido su origen en las demoliciones que realizó Bonaparte en el entorno de la fachada oriental del Palacio Real. La remodelación de la calle de Bailén hasta su encuentro con la iglesia de San Francisco concluyó en 1883 e implicó la demolición de otras tantas casas de esta parte de la ciudad y de algún edificio singular, como la Iglesia de Santa María de la Almudena, la más antigua de Madrid y según cuentan las crónicas había sido mezquita durante época árabe.

Durante la Segunda República el ayuntamiento convocó dos concursos públicos, uno en 1931 y otro al año siguiente, para construir un nuevo viaducto que sustituyera al que realizó Barrón, puesto que ya había sido necesario reformarlo en varias ocasiones (1921 y 1927). El proyecto ganador fue el presentado por los arquitectos Ferrero, Aracil y Aldaz, consistente en una obra racionalista de hormigón armado pulido, formada por tres bóvedas de 35 metros de luz y cuatro nervios. Las obras se prolongaron hasta 1934, aunque de nuevo en 1942 hubo que reconstruirlo por los daños que había sufrido durante la Guerra Civil.

En 1975 fue cerrado al tráfico y se barajó la hipótesis de derribarlo y remplazarlo por uno más moderno, aunque en última instancia se decidió mantenerlo y restaurarlo (1977-1978). Fuente de esta información: madridhistorico.com

martes, 6 de marzo de 2012

Miedo


“Aprendí que el valor no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquel que no tiene miedo, sino el que conquista ese miedo” Nelson Mandela.

viernes, 2 de marzo de 2012

Éstos son los que nos piden sacrificios.

Foto: El Rastro de Madrid

El País 02/03/2012, el Ministro de Economía y Competitividad Luis de Guindos cobró 368.000 euros como consejero de Endesa en 2011. El sueldo del ministro de Economía en la eléctrica creció un 65% entre 2010 y 2011. Guindos estaba además en el consejo de Mare Nostrum y en un centro de estudios financieros.

Endesa distribuyó en 2011 entre su Consejo de Administración, compuesto por nueve miembros, un total de 5,06 millones de euros entre retribución fija y variable y 368.126 euros en dietas. Borja Prado, el presidente ejecutivo de la compañía, cobró en total 1,9 millones de euros. El consejero delegado, Andrea Brentan, recibió entre conceptos fijo y variables, 1,2 millones de euros.

El País 18/12/2010, Gas Natural Fenosa incorporó a Felipe González, como consejero independiente de la sociedad. Por su pertenencia al consejo -y al margen de otras posibles responsabilidades en la sociedad o en el grupo- González cobra 126.500 euros brutos anuales. 

El País 12/01/2011, José María Aznar contratado como asesor externo de Endesa con una retribución cercana a los 200.000 euros anuales.

El País 14/02/2012, No habrá límites a las pensiones de los expresidentes del Gobierno. El Congreso ha rechazado con los votos del PP, PSOE Y CIU (con 291 votos en contra, 26 a favor y 3 abstenciones) la propuesta de UPyD de limitar los honorarios de los expresidentes y hacerlos incompatibles con sueldos privados. Los ex mandatarios reciben una pensión de unos 80.000 euros al año y otros medios materiales, como coche oficial, dos asistentes y seguridad. Zapatero 70.000 euros más como miembro del Consejo de Estado (en total 150.000 euros).

Podría seguir así con noticias de este tipo páginas y páginas, pero no quiero aburriros más. 

Una buena parte de los españoles opinan que los políticos son un problema, dudan de su honradez, de su palabra y de su capacidad para dar solución a los problemas de los ciudadanos. 

“La delincuencia no es ya un hecho al margen del Estado, si es que alguna vez lo ha sido. Hoy día la magnitud de las ganancias es demasiado grande para dejar la delincuencia en manos de los delincuentes.” John Le Carré - Single & Single.

Cronos y Kairós



Fotos: Barrio de las Letras (Madrid)

Los griegos tenían dos dioses del tiempo: Cronos y Kairós. Cronos era el dios del tiempo cronológico, cuantitativo, el tiempo de los calendarios y de los días que se suceden sin destino. Kairós, el dios de lo vivido, de los instantes únicos.