Cada día es una pequeña vida,
cada despertar y levantarse un pequeño nacimiento, cada fresca mañana una pequeña
juventud y cada irse a la cama y dormir una pequeña muerte. Extraído de “El
arte de sobrevivir” escrito por Arthur Schopenhauer. Editorial Herder.
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Fotos del Maratón de Madrid 2013
viernes, 26 de abril de 2013
Texto y comentario
Podría decirse que los primeros
40 años de nuestra vida nos proporcionan el texto, los siguientes 30 el
comentario, que es el que nos permite captar el verdadero sentido y la
coherencia del texto en su conjunto, además de los aspectos morales y demás
sutilizas del mismo.
Extraído de “El arte de sobrevivir” escrito por Arthur
Schopenhauer. Editorial Herder.
miércoles, 24 de abril de 2013
Libertades no deseadas.
Al día siguiente Chantal fue al cementerio (como
acostumbra a hacer una vez al mes) y se detuvo frente a la tumba de su hijo.
Siempre habla con él y aquel día, como si necesitara dar una explicación,
justificarse, le dijo, pequeño mío, pequeño mío, no creas que no te quiero o
que no te he querido, pero precisamente porque te he querido es por lo que no
hubiera podido convertirme en lo que soy si hubieras vivido. Es imposible tener
un hijo y despreciar el mundo como yo, porque a ese mundo se te envía. Por un
hijo nos apegamos al mundo, pensamos en su porvenir, participamos de buen grado
en el mundanal ruido, en sus agitaciones, tomamos en serio su incurable
estupidez. Con tu muerte me has privado del placer de estar contigo, pero a la
vez me has hecho libre. Libre frente al mundo al que aborrezco. Y si puedo
permitirme aborrecerlo es porque tú ya no estás. Mis pensamientos sombríos ya
no pueden atraer sobre ti maldición alguna. Quiero decirte ahora, tantos años
después de que me dejaras, que he entendido tu muerte como un regalo y que he
acabado por aceptar ese terrible regalo.
Extraído de la novela de Milan Kundera
“La identidad”, Editorial Tusquets. 1ª edición mayo 1998.
martes, 23 de abril de 2013
Maísa Marbán, Narradora oral.
Esta pasada tarde, en la biblioteca del Centro Cultural Tomás y Valiente de Fuenlabrada, he tenido la suerte de disfrutar del arte de contar y narrar de Maísa Marbán, que con sus historias "Retales" nos ha trasladado a mundos cercanos y lejanos donde, el amor, los sueños, el humor y la fantasía han estado muy presentes. ¡Qué mejor forma de terminar este día del libro! Gracias Maísa.
La vida no tiene vuelta
Pero la vida no tiene vuelta. Como la juventud o el
viento, la vida pasa y nunca retorna por más que nos neguemos a aceptarlo, como
les sucede a muchos. La vida es un iceberg que resplandece ante nuestros ojos y
que se desvanece al punto como cualquiera de esas estrellas que cruzan el
firmamento iluminándolo en su camino para desaparecer a continuación. Y así
cada minuto y cada día hasta completar el ciclo. Y así cada minuto y cada año
de las vidas de todas las personas. ¿Por qué desear, entonces, que los minutos
y los años vuelvan cuando sabemos que no lo harán jamás?.¿Para qué sirve la
melancolía?
Nos pasamos la mitad de la vida perdiendo el tiempo y la
otra mitad queriendo recuperarlo, me dijo un día mi padre cuando ya a él le
quedaba poco. Era en la época en la que ya estaba ingresado en el hospital,
aniquilado por la quimioterapia. Yo había vuelto junto a él urgido por la
situación y me pasaba los días acompañándolo para ayudar a mi madre, que se
quedaba a dormir con él por las noches, y a mi tía, que lo hacía por el día.
Desde que me fui de casa, mi padre y yo nos habíamos distanciado mucho (mi
padre nunca aceptó la vida que había elegido), pero su enfermedad volvía a
juntarnos, aunque fuera ya muy tarde para él. Y para mí. Siempre uno se
arrepiente de no haber dedicado más tiempo a hablar con los que más quiere y a
tratar de entender sus sentimientos, pero eso siempre sucede cuando ya es
tarde. Así me ocurrió a mí y le sucederá seguramente a mi hijo. Es una de las
leyes de la vida, de esta vida que vivimos sin entenderla hasta que ha pasado. Extraído
de la última novela de Julio Llamazares “Las lágrimas de San Lorenzo” editorial
Alfaguara.
lunes, 22 de abril de 2013
Texto y comentario.
Podría decirse que los primeros
40 años de nuestra vida nos proporcionan el texto, los siguientes 30 el
comentario, que es el que nos permite captar el verdadero sentido y la
coherencia del texto en su conjunto, además de los aspectos morales y demás
sutilizas del mismo. Extraído de “El arte de sobrevivir” escrito por Arthur
Schopenhauer. Editorial Herder.
domingo, 21 de abril de 2013
Arcadia
Todos hemos nacido en Arcadia, es decir que entramos en
el mundo con muchas exigencias de felicidad y goce y conservamos la necia
esperanza de realizarlas hasta que el destino nos agarra rudamente y nos
muestra que nada es nuestro, y que todo es suyo, porque tiene un derecho
indisputable no sólo sobre nuestras posesiones y adquisiciones, sino sobre
nuestros brazos y piernas, ojos y orejas y hasta sobre nuestra nariz en medio
de la cara. Después viene la experiencia y nos enseña que la felicidad y el
placer son puras quimeras que se nos muestran a lo lejos como una imagen
engañosa, mientras que el sufrimiento y el dolor son reales, se manifiestan
inmediatamente por sí mismos sin necesitar la ilusión o expectación. Si
aprendemos de su enseñanza, dejamos de perseguir la felicidad y el placer y
sólo procuramos evitar en lo posible el dolor y el sufrimiento. Comprendemos que
lo mejor que se puede encontrar en el mundo es un presente indoloro, tranquilo
y soportable; si lo conseguimos sabemos apreciarlo y nos cuidamos mucho de
estropearlo con un anhelo incesante de alegrías imaginarias o con ansiosas
preocupaciones cara a un futuro siempre incierto, que de todos modos está en
manos del destino, por mucho que forcejemos. Extraído de “El arte de ser feliz”
de Arthur Schopenhauer. Editorial Herder.
viernes, 19 de abril de 2013
Manuel Rivas en los "Cafés Literarios de Fuenlabrada"
Esta pasada noche, dentro de la
programación de los “Cafés Literarios de Fuenlabrada”, en el Centro Cultural Tomás y Valiente
de Fuenlabrada, el escritor Manuel Rivas nos habló de su última novela titulada
Las voces bajas. El encuentro literario estuvo presentado por Marisa Mañana.
"Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los
niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los
animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras
y cuentos."
![]() |
Marisa Mañana y Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Manuel Rivas. Foto Sebas Navarrete |
![]() |
Marisa Mañana. Foto Sebas Navarrete |
miércoles, 17 de abril de 2013
Las dos memorias
Cuando dos seres viven en la misma vivienda, se ven todos
los días y, además, se quieren, sus conversaciones cotidianas van reajustando
las dos memorias: por consentimiento tácito e inconsciente, dejan en el olvido
amplias zonas de sus vidas y hablan y vuelven a hablar de unos cuantos
acontecimientos con los que van tejiendo el mismo relato que, como una brisa
entre las ramas, murmura por encima de sus cabezas y les recuerda continuamente
que han vivido juntos. Extraído de “La ignorancia” de Milan Kundera. Editorial
Tusquets,2ªedición mayo del 2000.
martes, 16 de abril de 2013
El caos entre dos silencios
La vida es un caos entre dos
silencios.
Samuel Barclay Beckett. Poeta, novelista y dramaturgo (Dublín 1906-
París 1989)
lunes, 15 de abril de 2013
Conil de la Frontera (Cádiz)
Torre de Castilnovo, su construcción data de la primera mitad del siglo XVI, dista del mar unos 100 metros y tiene una altura de 15 metros. La costa atlántica andaluza se encuentra salpicada de numerosas torres vigía y atalayas que conformaban un conjunto defensivo frente a ataques enemigos. Mediante un sistema de señales de humo por el día y fuego por la noche cada torre era capaz de alertar a las torres vecinas y,a su vez, a las poblaciones más cercanas.
domingo, 14 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Pasión por la vida
“La voluntad de hacer de cada instante algo irrepetible
viene a ser una verdadera pasión por la vida” Ángel Gabilondo.
jueves, 11 de abril de 2013
Una propuesta visual
Para hacer visible lo invisible,
para dar a ver la dimensión metafísica del instante, la imagen fotográfica debe
propiciar, desde su reducto inmóvil, las condiciones de emergencia de un
contexto propio, surgido desde su particular propuesta visual.
Extraído de “Lo
visible y lo invisible en la Imagen Fotográfica” de Nelly Schnaith.
miércoles, 10 de abril de 2013
Momentos de luz
“La eterna
belleza de la vida, presente a todas horas, en todos los momentos de la luz”
Monet
Foto: Costa de Cádiz, cerca del Faro de Trafalgar, el domingo 7 de abril.
martes, 9 de abril de 2013
El silencio
viernes, 5 de abril de 2013
El tiempo
“El tiempo que, por lo común, no
es visible, busca cuerpos para manifestarse y, donde quiera que los encuentre,
se los apodera para mostrar sobre ellos su linterna mágica”. Marcel Proust, Le
temps retrouvé.
jueves, 4 de abril de 2013
Hoces del Río Duratón y San Frutos.
Las
Hoces del Río Duratón es
un paraje protegido dentro del Parque Natural, declarado el 27 de junio de
1989, es un cañón que el río Duratón afluente del río Duero ha excavado en una
zona de roca caliza entre las localidades segovianas de Sepúlveda y Burgomillodo.
La colonia de buitres leonados establecida en el área protegida está
considerada como la mayor de Europa.
San
Frutos es el patrón de la provincia de Segovia y el 25 de octubre se
realiza la romería en su honor.
A
la entrada hay una cruz de hierro sobre un pedestal de piedra en el que figuran
las siete llaves de Sepúlveda. Esta cruz fue levantada en el año 1900 para
conmemorar la gran peregrinación que se realizó ese año auspiciada por
el obispo de Segovia Quesada. En estos lugares el número siete tiene
especial relevancia siendo una constante en la zona: los siete milagros de San
frutos, las siete puertas de Sepúlveda, la cueva de los Siete Altares, etc.
miércoles, 3 de abril de 2013
Las tres palabras más extrañas.
Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.
Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.
Wistawa Szymborska. Extraído de
“Instante” Ediciones Igitur.
lunes, 1 de abril de 2013
"Esto no es España"
Al principio no éramos Grecia, luego no fuimos Islandia,
ni Portugal, ni Italia. Ahora resulta que no somos Chipre, menos mal. Me
pregunto cuánto tiempo nos falta para que no seamos España. ¡Qué alivio, cuando
salga Guindos en la tele anunciándonos que no somos España! Y es que, aunque ya
estamos sufriendo un corralito a plazos, no nos extrañaría que de un martes a
un miércoles, por dar ejemplo, por experimentar, o para provocar una erección
en algún ministro de Finanzas impotente, nos robaran también los ahorros
ingenuamente depositados en los bancos. En ese instante, tiempo al tiempo, se
nos aparecería Dolores de Cospedal, como la Virgen a los pastorcillos, proclamando: “No
preocuparse, nosotros no somos España”.
Si nos creímos un programa electoral inverosímil, nos
tragamos cualquier cosa. Estamos deseando que alguien nos diga que aquí no
puede ocurrir porque esto no es España. Pero aun en el caso de que fuera
España, tranquilos: lo sería de un modo aislado, al modo de las torturas de
Diwaniya. Es cierto que para engañar tanto al personal tienes que haberle
confundido previamente. Y tienes que haberle confundido mucho. Pero después de
lo del despido en diferido de Bárcenas, estamos preparados para todo. No hay
más que ver el papanatismo, nunca mejor dicho, con el que recibimos las
informaciones sobre la elección del nuevo papa. No parecía que estuviésemos
hablando de una institución antidemocrática, misógina, patriarcal, homófoba y
colaboradora esencial de algunas de las dictaduras más sangrientas del siglo
XX, la española entre ellas. Veía uno el telediario o escuchaba la radio y no
daba crédito. Significa que no hay oposición de ningún tipo y en ningún ámbito
y que estamos maduros ya para que nos saqueen asegurándonos, mientras nos
roban, que esto no es España, ni aquel nuestro cajero automático. El País. “Estamos
listos” Juan José Millás 22 de marzo
2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)