domingo, 8 de enero de 2012

Zapatos


A la hora de desechar por viejos a un par de zapatos piensa qué será de ellos si van a parar cada uno a un distinto contenedor de basura, después de haber pasado juntos toda la vida. Ante el destino aciago que los ha separado, los zapatos viejos suelen llorar cada uno por su lado al recordar que un día calzaron a aquel niño salvaje que trepaba por los árboles; a aquel chaval nervioso que daba patadas a los botes en la calle camino del colegio; a aquel chico enamorado que los lustraba para ir a bailar con la novia a las verbenas; a aquel joven inconformista que siempre iba detrás de una pancarta equivocada; a aquel recién casado que durante el paseo en las tardes desoladas de domingo los arrastraba en silencio junto a su mujer tirando de un carrito de bebé; a aquel señor metido en política que tuvo que pisar innumerables charcos; a aquel anciano melancólico que renunció a ellos cuando ya no podía atarse los cordones si no era blasfemando. La historia de cada persona puede ser escrita a través de los zapatos que ha calzado a lo largo de los años: aquellos que dejó en el balcón la noche de Reyes; o aquellos de dos tonos, blancos y color café, con rejilla, de hortera; o las botas rudas de excursionista buscador de setas; o los mocasines de tafilete con dos borlitas, de lechuguino; o los últimos con las suelas pintadas de negro betún de Judea con los que cualquiera será enterrado. El alma se le baja a uno hasta los pies al caminar y gracias a que queda atrapada en los zapatos, no se pierde en la calle a merced de cualquier perro sarnoso que quiera pasarle la lengua después de olisquearla. Uno siempre es responsable de los zapatos que calza y a partir de ellos, como si fueran raíces llenas del fermento de la tierra, el individuo se desarrolla. Subiendo por las piernas, las caderas y las vísceras se puede llegar al alma de cada persona, que suele ser de la misma calidad de piel y de una horma parecida. En la memoria están todos los zapatos que uno ha llevado, los indómitos, los flexibles, los dóciles, los correosos, según las sucesivas etapas psicológicas de una vida. Los zapatos que uno desecha, si van a parar a un basurero distinto, se llevan también el alma dividida. Y allí puede que recuerden con orgullo o desprecio al individuo que los calzó un día.

Manuel Vicent, El País, 8 de enero de 2011

viernes, 6 de enero de 2012

A quién creer



El problema con el conductor suicida no es que se mate él, es que mate a una familia que va tranquilamente a Cuenca en su Skoda Octavia respetando todas las señales de tráfico. No sabemos cuántos huesos se rompió Zapatero (parece que ninguno) aquel día de mayo de 2010 en el que se puso a conducir, contra su propio código, a 200 por hora. Pero a nosotros, sus votantes, nos reventó literalmente. ¿Dónde va ese loco?, decíamos mientras él hacía señas de que éramos nosotros quienes conducíamos en la dirección equivocada. Lo malo de estas conductas indeseables es que provocan enseguida imitadores. Ahí tienen ahora a Rajoy saltándose todos los stops y cedas el paso que había jurado respetar, y con los mismos argumentos que su antecesor: el de escuchar voces que le impelen a tomar las direcciones prohibidas de la autopista. Las voces obligaron a Zapatero a ciscarse en su programa como obligan a Rajoy a cagarse en el suyo. Lo raro es que las voces que escuchan los políticos son siempre de derechas, al modo en que las órdenes que escucha los locos son siempre las de matar. Si no lo hacemos, dicen, nos obligarán a hacerlo. ¿Quiénes?, preguntamos. ¿Las mafias financieras, los especuladores bursátiles, los pistoleros de los unos y de los otros, quizá el mismo Dios? Tanto nos da. Un político que oye voces debería dimitir, convocar elecciones y volver a presentarse con el programa de las voces. Eso sería lo decente, pero la decencia, en La Moncloa, dura menos que un porro a la puerta de un instituto. Algún beneficio personal obtendrán, aparte del de salvar a la patria, que tampoco, porque la patria era la familia que iba a Cuenca en el Skoda Octavia. En poco menos de un año, entre unos y otros, han convertido la política en un burdel. Gracias, querida Narbona, por decirnos lo que ya sabíamos. Pero llega un poco tarde. A quién creer. Juan José Millás, El País 6 de enero de 2012.

jueves, 5 de enero de 2012

Justos por .....


Unos días antes de que los directivos de las cajas torcieran el gesto ante la idea de que se publicaran sus sueldos, la Revista de Libros, financiada por la Fundación de Caja Madrid, anunciaba su cierre. La Revista de Libros era una publicación austera y prestigiosa: las firmas invitadas cobraban honorarios simbólicos. No sé de cuánto dinero deberían prescindir el presidente y el consejero delegado de Bankia para sostener de manera filantrópica dicha revista, pero, dadas las cantidades anuales que reciben, estoy convencida de que el aporte no les descabalgaría el presupuesto.
Una pequeña revista no parece cosa importante ante la precaria situación que se está viviendo en muchos hogares, tampoco ante los recortes de los sueldos de los funcionarios, ni ante, por ejemplo, esa cruel medida del Gobierno de Aguirre de luchar contra el absentismo laboral penalizando a todos los trabajadores que precisen una baja por enfermedad. Una revista casi no es nada. Tampoco parece serlo una radiotelevisión pública a la que se pone contra las cuerdas y a la que se obliga, con un brutal recorte, a medio cerrar.
La cultura, en casos de crisis extrema, parece no ser necesaria. Es en tiempos como este cuando de manera interesada se potencia el resentimiento social contra los que se supone que son unos privilegiados: los trabajadores de la cultura y de la información, que viene a ser lo mismo. Cierto es que en las décadas pasadas se cultivó una cultura de escaparate, basada en lo ostentoso e insostenible económicamente. Pero de la misma forma que es inaceptable que el pobre haya de pagar por el pecado de los financieros, también lo es que en la cultura paguen justos por pecadores. No olvidemos que los responsables de esa cultura del derroche eran políticos. En todas las ciudades dejaron pruebas de sus aires de grandeza. 

Elvira Lindo. El País 4 de enero de 2012.

martes, 3 de enero de 2012

Simultáneo


Mi hijo pequeño me da un grito desde su habitación: 
-Papá, ¿qué significa simultáneo? 
-Que sucede al mismo tiempo que otra cosa, hijo. 
El silencio se hace de nuevo en la casa, y aunque intento continuar con lo que tenía entre manos, advierto que he quedado atrapado en la pregunta, o quizá en la respuesta. Todo el rato están sucediendo cosas simultáneas. Mientras yo escribo esta líneas, un perro ladra en la casa de al lado y alguien llora en la de más allá. Lo difícil es encontrar el hilo conductor de esos acontecimientos. 
-Mientras tú tiras el pan –me dijo un día mi padre-, un niño se muere de hambre en África, o en la India. 
En este caso, el problema no era encontrar el hilo conductor, sino desencontrarlo más bien. ¿Qué culpa tenía yo de mis pérdidas de apetito coincidieran con aquellas defunciones masivas en el Tercer Mundo? La sincronía, en otras palabras, no implica causalidad, pero esa asociación quedó establecida en mi cabeza, a modo de un circuito eléctrico, y ya no podía tirar un trozo de queso sin matar a alguien al mismo tiempo. “Me acabo de cargar a un indio”, pensaba tristemente mientras me deshacía del bocadillo de mortadela. Cometí entonces muchos crímenes a los que debo remordimientos incontables. Tendría que explicarle a mi hijo que dos hechos simultáneos no tenían por qué depender uno de otro, para que no sufriera. Así que a la hora de la cena le dije: 
-Que dos cosas sucedan a la vez no quiere decir que estén relacionadas, hijo. 
-¿Entonces por qué suceden a la vez? 
Supe que cualquier respuesta que le diera sólo serviría para aumentar su confusión y la mía, sobre todo la mía, de forma que cambié de tema y, simultáneamente, me atraganté. El niño me lanzó una mirada irónica y yo decidí que mi padre llevaba razón, aunque ello supusiera cargar con la responsabilidad de todas aquellas muertes africanas. 
No tenemos remedio.  

Extraído de: Articuentos completos de Juan José Millás. Editorial Seix Barral.

domingo, 1 de enero de 2012

Tú eres tú


No sé si recuerdan ustedes aquel momento de la película El show de Truman en la que el protagonista se da cuenta de que todo lo que sucede a su alrededor obedece a unas pautas que se repiten casi milimétricamente cada día. El hombre sale de casa, va hasta su coche, aparca, se cruza con gente que le saluda y a la que le saluda y de súbito, como en una iluminación, descubre la calidad de cartón piedra de la realidad. Es un instante que pone los pelos de punta, quizá porque remite a una experiencia más extendida de lo que creemos. Tal vez usted mismo ha tenido alguna mañana, al levantarse de la cama, una sensación parecida, pues sólo nos puede emocionar lo que, en un grado u otro, hemos experimentado en nuestra piel. En cualquier caso, lo cierto es que la repetición de los gestos cotidianos, que proporciona tanta tranquilidad, puede (si modificamos la mirada sobre ellos) producirnos inquietud.

En otras palabras, ésta bien que al salir de casa coincidamos en el ascensor con el vecino del cuarto; que luego veamos al portero retirando el cubo de la basura; que más tarde, en la cola del autobús, esté esa chica que lleva una muleta; que ya en la oficina, tropecemos, frente a la máquina el café, con el jefe de contabilidad; que la jornada de hoy, en fin, resulte como la de ayer. Todo ello quiere decir que el mundo continúa funcionando de acuerdo a nuestras expectativas y en función de lo que hemos planificado para nosotros y para los nuestros. Pero basta que alteremos un poco ese punto de vista para sentir el espanto del personaje principal de El show de Truman. ¿Y si todo fuera una representación? ¿Y si el mundo hubiera conspirado para que yo no me diera cuenta de que la vida es una especie de programa de ordenador con el que juega los extraterrestres? Extraído de “Articuentos completos” de Juan José Millás. Editorial Seix Barral.

Fotos de la San Silvestre de Las Rozas

En fotorunners se puede ver un reportaje de 1.138 fotos de la primera San Silvestre de Las Rozas, así como varias carreras para niños, celebradas la pasada mañana del día 31 de diciembre.


Aprovecho para desearos a todos un FELIZ 2012   






viernes, 30 de diciembre de 2011

Bayona (Francia)





Bayona es una localidad situada en el suroeste de Francia, en la confluencia de los ríos Nive y Adour, forma parte, al mismo tiempo, de la provincia histórica vascofrancesa de Labort y de la región cultural de Gascuña.


Fue fundada en el año 950 sobre las ruinas de un antiguo castrum romano, llamado Lapurdum, que ha dejado su nombre al territorio del Labort.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Escapadas desde Burdeos.





Fotos: Barco en Cap Ferret. Parapente en la Duna de Pilat. Las dos últimas en Saint Emilion, localidad Patrimonio de la Humanidad en la región de la Aquitania. Es una de las principales zonas de vino tinto de Burdeos, en el siglo II a. C. ya lo romanos plantaron viñedos en estas tierras.

martes, 27 de diciembre de 2011

Burdeos



Fotos:  Reflejos en el río Garona y Plaza de la Bolsa.

Buenas noches desde Burdeos.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Exposición de Navidad en el Tomás y Valiente






Fotos: Inauguración, día 22 de diciembre, de la exposición "En Para Por Fuenlabrada" Colectivos Locales de Artes Plásticas.

Centro de Arte Tomás y Valiente, exposición de Navidad de los colectivos locales de artes Plásticas, con la participación de: La Asociación Cultural Magenta, Asociación Cultural Amapol, Asociación Fotográfica la Paz, Corporación de Artistas del Sur, Colectivo de Pintores la Fuente, Colectivo Fotográfico de Fuenlabrada, Asociación de Pintores Matices, Asociación Cultural Damarte y Colectivo Artístico PK

Del 22 de diciembre de 2011 al 8 de enero de 2012. Lunes a sábados de 10 a 14 y de 17 a 21 horas y domingos y festivos de 17 a 21 horas.

Felices fiestas.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad


Foto: Nacimiento napolitano del siglo XVIII donado por D. Félix Alfonso Fournier a la Diputación Foral de Álava

"Los niños todavía entienden la fiesta de Navidad: algunas veces festejan con exceso en lo que se refiere a comer una tarta o un pavo, pero no hay nunca nada frívolo en su actitud hacia la tarta o el pavo. Y tampoco hay la más mínima frivolidad en su actitud con respecto al árbol de Navidad o a los Reyes Magos. Poseen el sentido serio y hasta solemne de la gran verdad: que la Navidad es un momento del año en el que pasan cosas de verdad, cosas que no pasan siempre. Pero aun en los niños esa sensatez se encuentra de alguna manera en guerra con la sociedad. La vívida magia de esa noche y de ese día está siendo asesinada por la vulgar veleidad de los otros 364 días". Chesterton.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Cuenta una leyenda


Cuenta una leyenda que había dos niños patinando sobre una laguna congelada. Era una tarde nublada y fría, pero los niños jugaban sin preocupación; cuando de pronto, el hielo se reventó y uno de los niños cayó al agua.
 El otro niño viendo que su amiguito se ahogaba debajo del hielo, tomó una piedra y empezó a golpear con todas sus fuerzas hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.
Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron:
-¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que lo haya podido quebrar, con esa piedra y sus manos tan pequeñas.
En ese instante apareció un anciano y dijo:
-"Yo se cómo lo hizo".
-"¿Cómo?", le preguntaron al anciano, y él contestó:
-"No había nadie a su alrededor que le dijera que no se podía hacer"

jueves, 22 de diciembre de 2011

Deseos

Foto: Lotero en la Puerta del Sol de Madrid

Antes de desear algo ardientemente conviene comprobar la felicidad que le alcanza a quien ya lo posee. La Rochefoucauld.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Cuando crezcas



Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, 

te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. 

Si eres buen guerrero, no te culparás por ello, 

pero tampoco dejarás que tus errores se repitan 

Pablo Neruda.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Encrucijada



Encrucijada, en sentido metafórico, es una situación que ofrece varias posibilidades de las que uno no sabe cuál tomar. El diccionario también nos dice: Problema o situación de los que es dificil salir porque ofrecen dos o más soluciones (dilema)

Todos nos hemos encontrado alguna vez ante esta situación y todos nos habremos preguntado, una vez tomada la decisión, si ésta fue la correcta.

Fotos Carrera Popular de Aranjuez 18 diciembre 2011

En fotorunners se puede ver un reportaje de 2.000 fotos de la XXVIII edición de la Carrera Popular de Aranjuez, organizada por el Club de Atletismo Marathon Aranjuez, al que agradezco su ayuda en nombre de Médicos Sin Fronteras por participar en el proyecto "foto solidaria".


sábado, 17 de diciembre de 2011

La limosnilla



Fotos: Arcos de la Frontera (Cádiz)

Cayetano de Alba le dijo a Jordi Évole que no había visto Los santos inocentes. Lo dijo de una manera que parecía que la había visto, pero no quería hablar de un argumento que le incomodaba. Hablaban de la película. No parece que Cayetano hubiera leído la historia que Delibes concibió sobre señoritos y humillados. Hay literatos que desprecian el realismo, pero qué sería de nosotros si el hombre observador y discreto que fue don Miguel no nos hubiera contado que la esclavitud en el campo castellano llegó hasta los setenta.

También el tierno Évole trató de averiguar si cabe la posibilidad de que un aristócrata con tan apabullante número de hectáreas se plantee en alguna noche de insomnio de qué manera sus antepasados se hicieron con ellas y si es lógico heredar semejante patrimonio sin hacer ni el huevo. Para el jinete, que resultó ser más cómico de lo que él mismo se proponía, aquella era una pregunta retorcida. Él se presentó como un hombre sencillo: "¿Qué somos nosotros -le dijo al periodista- sino dos gotas en la catarata del universo?". Hay frases que una presiente que no olvidará jamás.

Hablaban del PER, a raíz de las clasistas declaraciones de Duran i Lleida. Sí, aquellas en las que afirmaba que los campesinos catalanes habían de tirar el fruto mientras los del sur se pasaban el día acodados a la barra de un bar. Cuando Évole preguntaba a los jornaleros sobre el asunto se percibía en sus contestaciones y en la manera de expresarse que el campo andaluz aún no se ha librado de su esencia de pobreza y postergación. Un representante del sindicato de obreros del campo proponía (¡Dios mío!) la colectivización y el noble Cayetano concluía (¡Dios mío!) que los campesinos andaluces no tienen empuje.

Pobre Andalucía, víctima de una limosnilla que nada arregla. De sus señoritos. Y de la escasa inteligencia de sus élites.

“La limosnilla” Elvira Lindo. El País 14/12/2011.

jueves, 15 de diciembre de 2011

"Instantes 2007 - 2011"




Todo tiene su principio y su fin. Esta pasada tarde hemos desmontado la exposición “Instantes 2007 – 2011”. Mi agradecimiento a todos los que habéis pasado a verla, los que asististeis el día de la inauguración, y a Yoly que tanto me ha ayudado.

Hasta la próxima.

Gracias.